jueves, 15 de enero de 2015

Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos






unidad
Lectura crítica

Este apartado denominado Lectura Crítica tiene como intención responder a los requerimientos nacionales en lo que respecta a los lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Uno de los módulos específicos que ha establecido el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) para sus pruebas denominadas
Saber Pro es precisamente el de lectura crítica.

Este módulo evalúa en el estudiante la capacidad que tiene como lector. El lector crítico deberá percibir las relaciones que se establecen en los distintos tipos de discursos como así también las condiciones socioculturales que se desprenden de ellos. Un lector crítico deberá tener la capacidad de reconstruir el sentido de un texto en la medida que podrá reconocer aspectos ideológicos
y sociales que se desprenden de los discursos textuales.
Para que un lector tenga esas características y se lo pueda denominar Lector Crítico, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), ha establecido cinco dimensiones que el lector debe manejar, estas son: 1) dimensión textual evidente; 2) dimensión relacional intertextual; 3) dimensión enunciativa; 4) dimensión valorativa; y, 5) dimensión sociocultural.

Dimensión textual evidente

Esta primera dimensión se refiere específicamente a la comprensión del contenido del texto. Es una aproximación a la comprensión literal del contenido textual y no pretende ahondar en el terreno interpretativo o analítico de la escritura. Esta dimensión es un primer paso que le permitirá al lector avanzar hacia una comprensión crítica del discurso.
Es importante que ya aquí, el lector pueda determinar el tema del texto leído, como así también ubicar la información dada sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios. También en esta primera dimensión el lector deberá poder percibir la estructura del texto.

Dimensión relacional intertextual

Esta dimensión repara en el reconocimiento de las relaciones que pueden ser identificadas al interior del texto o entre dos textos, sean éstas de orden sintáctico o de orden semántico.
En el orden sintáctico, lo que se busca es determinar la disposición que tiene el lector para relacionar piezas o partes de la información. El lector deberá identificar los recursos que se han utilizado al interior del texto para dar cohesión a las ideas y relacionar párrafos, por ejemplo el uso de conectores, pronombres, marcas espaciales, conjunciones, paréntesis, guiones etc. 
En el orden semántico, lo que se busca es que el lector pueda reconocer las estrategias que se han utilizado para relacionar el texto y las informaciones que lo acompañan como títulos, epígrafes, notas, citas, cuadros, imágenes, y cómo estas mismas relaciones pueden identificarse entre dos textos o más.
En esta dimensión el lector reconocerá la relación entre las distintas partes de un texto, pasará de la lectura literal a leer entre líneas y relacionará el texto que le ocupa con otros textos de la cultura.

Dimensión enunciativa

Esta tercera dimensión se vincula a lo estrictamente comunicativo del texto.
Aquí el lector deberá detenerse en la intencionalidad del enunciador, en los propósitos que se persiguen con el texto, ya sean ideológicos, estéticos, culturales, entre otros. El lector podrá tomar consciencia de la audiencia, el público lector a quien va dirigido el texto. Esta es una dimensión, que al centrarse fundamentalmente en la actitud y el objetivo del enunciador, profundiza el sentido crítico de la lectura.

Dimensión valorativa

Esta dimensión exige del estudiante la capacidad para identificar los elementos ideológicos presentes en el texto.
El lector debe reparar en el punto de vista que el autor del texto quiere dar, en la visión del mundo que presenta, las condiciones sociales, históricas, culturales, políticas y académicas que se desprenden de la subjetividad del escrito y que se encuentran de manera implícita en el discurso.
Esta dimensión evalúa los contenidos valorativos e ideológicos y reconoce perspectivas y puntos de vista presentes en los textos.

Dimensión sociocultural

En esta dimensión el lector debe reconocer la intención y el propósito que guían la puesta en la escena social del texto que lee.
La escritura es una actividad que se inscribe en circunstancias históricas, sociales e ideológicas y que es realizada por sujetos sociales, portadores de saberes, intenciones, propósitos e intereses. El lector crítico deberá poder dilucidar la intención del discurso y el efecto que el autor ha querido dejar, desde el punto de vista social, en sus lectores. Deberá percibir, si es necesario, como determinados discursos refuerzan o cuestionan ciertas prácticas culturales.
En esta dimensión el lector crítico debe manejar tres aspectos fundamentales: la intención y el propósito que presenta el texto, aunque no sea textualmente evidente, en cuanto a lo que se espera del lector; las estrategias discursivas que el autor del texto ha utilizado para lograr sus propósitos; y finalmente, la forma como el discurso refuerza o cuestiona ciertas prácticas culturales.

Ejemplos de preguntas módulo de lectura crítica

La última novela de Saramago (Fragmento)
Por: Angélica Gallón Salazar (2012, marzo 1), El Espectador.

La entregó a una editorial en 1953 y se refundió hasta 1989. En vida, el nobel portugués no quiso publicarla y ahora su esposa y traductora la saca a la luz.
Fue una humillación. Se sintió pisoteado. Había dedicado muchas horas a esa novela que le resultaba fácil de leer, que, sin embargo, era compleja por la cantidad de personajes que se cruzaban sin refundirse.
José Saramago era joven y había puesto mucha vida ahí, en la escritura de su novela de barrio, Claraboya. Sin embargo, el silencio tajante que recibió de esa editorial a la que en 1953 entregó la que era su segunda novela terminada, ensombreció algo de esa juventud.
El castigo del silencio hizo hablar al portugués: “Si lo que tengo que decir no interesa a nadie, me callo”.
Luego, Saramago maduró y unas décadas después se dijo: ‘Quien ha estado en silencio tanto tiempo no puede morir sin decir todo’. “Ahí se puso a escribir como un condenado y lo hizo hasta pocos días antes de morir”, dice su esposa y traductora al español, Pilar del Río, recordando las palabras del difunto escritor.
Claraboya es una mirada desde el techo de cristal de un edificio en el que viven seis humildes familias cuyos miembros están siempre sobrellevando algún enredo.

1. El tema central del artículo es

A. el silencio al que se vio forzado José Saramago.
B. las distintas etapas de José Saramago como escritor.
C. el rechazo que recibió José Saramago por parte de las editoriales.
D. la novela Claraboya de José Saramago.
Dimensión: textual evidente

2. El título que lleva el artículo “La última novela de Saramago” hace referencia a

A. la última novela escrita por el autor.
B. una novela que Saramago no publicó en vida.
C. la primera novela escrita publicada después de su muerte.
D. la última novela publicada en vida del autor.
Dimensión: relacional intertextual

3. La decisión de José Saramago de no publicar el libro en vida se debió a que

A. se sintió humillado por el rechazo de la editorial.
B. era muy compleja por la cantidad de personajes.
C. su obra no había tenido interés para la editorial.
D. la consideraba una obra de barrio, de su juventud.
Dimensión: enunciativa

4. La intención de Saramago al escribir la novela fue

A. hacer una novela de barrio.
B. hacer una novela fácil de leer.
C. hacer una novela compleja con muchos personajes.
D. contar parte de su juventud.
Dimensión: valorativa

5. Puede inferirse que el papel que jugó la editorial en la publicación de Claraboya fue

A. nulo.
B. importante.
C. determinante.
D. insignificante.




Fernando Chelle


  • Editorial: CreateSpace Plataforma Independent Publishing; 1 edición (24 de enero de 2014)
  • ISBN-10: 1495244679
  • ISBN-13: 978 a 1495244674

Curso general de lectoescritura y corrección de estilo
(Guía para formular escritos correctos)
(Colombia 2014). 
Edición en papel: adquirir AQUÍ
Edición Kindle: adquirir AQUÍ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario