Fernando Chelle
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista. Mostrar todas las entradas
sábado, 11 de mayo de 2019
Entrevista a Fernando Chelle en Poliradio
A continuación, les dejo el audio de la entrevista que me realizó POLIRADIO, medio de comunicación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, el pasado jueves 2 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá
sábado, 24 de marzo de 2018
Entrevista a Fernando Chelle en "Frontera X 4.0"
A continuación les dejo el enlace a la entrevista que me realizó Frontera X 4.0
Fernando Chelle
viernes, 10 de marzo de 2017
Entrevista: “Paisaje literario”
A continuación, les dejo el enlace a la entrevista
que, desde Buenos Aires, me realizaron los amigos de “Paisaje literario” (radio
NADIETEVE), el día miércoles 8 de marzo de 2017.
Fernando Chelle
martes, 7 de junio de 2016
Revista literaria "Aquarellen literatura": entrevista a Fernando Chelle
La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por la revista literaria "Aquarellen literatura", publicada el día 07 de junio de 2016.
Fernando Chelle: La diversidad poética
Es un gusto para nuestra revista Aquarellen Literatura recibir a uno de los amigos de esta casa, a alguien que hemos tenido en nuestras páginas ya en dos ocasiones, hablamos del gran poeta, ensayista y crítico literario uruguayo, Fernando Chelle.
Hola, Fernando, cómo estás. Cuéntanos, cómo entró en ti la aventura de escribir.
Muy bien, muchas gracias. Antes de aventurarme en los terrenos de la escritura pasé mucho tiempo disfrutando en los diversos terrenos de la lectura. Creo que la aventura de la escritura surgió en mí como una necesidad, tanto de expresión y experimentación con la palabra, después de varios años de lector. Comencé a escribir aproximadamente a los dieciocho años, de manera que ya llevo más de veinte en el oficio, aunque las publicaciones son todas relativamente recientes, la primera es del 2013 y la última de hace apenas dos meses.
¿Cuáles son tus obras publicadas hasta el momento?
Tengo cinco libros publicados, el primero de ellos, es un poemario, tituladoPoesía de los pájaros pintados, lo publiqué en el año 2013. La segunda obra, publicada en el 2014, es un libro sobre lenguaje, corrección de estilo y técnicas de escritura, se titula: Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos. En el 2015, publiqué dos libros, por un lado, una obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, que se titula El cuento fantástico en el Río de la Plata, y por otro lado, mi segundo poemario, titulado Muelles de la palabra. Ahora en el 2016, en el mes de marzo, publiqué otra obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, titulada Las otras realidades de la ficción. En lo que respecta a la poesía, además de los libros Poesía de los pájaros pintados y Muelles de la palabra, he formado parte de dieciséis antologías. Aparte de estas publicaciones, colaboro mensualmente con artículos literarios, en periódicos, revistas y portales de diferentes lugares.
Como poeta, ¿cuál crees que es el espacio que tiene la poesía en la literatura actual?
Creo que hay que separar el espacio que tiene la poesía en el mercado editorial del que tiene en otros terrenos. Dentro del mundo editorial sigue siendo uno de los géneros más rezagados, simplemente por el hecho de que a las editoriales grandes lo que les interesa es vender y los libros de poesía no se caracterizan por ser éxitos de venta. Ahora bien, la poesía ha sabido ganarse su terreno, tanto en editoriales pequeñas e independientes como en otros medios alternativos, y hoy en día el mundo virtual es un campo muy fértil. Cada vez se está publicando más poesía, hay más poetas, por lo que quiero creer que también hay más lectores de poesía. Al haber tantos poetas, encontramos una diversidad enorme de manifestaciones poéticas. Por lo general hay un tratamiento poético muy libre, un tanto alejado de escuelas y corrientes tradicionales, aunque persistan en algunos poetas contemporáneos ciertas tendencias clásicas o modernistas, pero por lo general la poesía que se hace hoy en día es una poesía heredera de las vanguardias del pasado siglo, de manera que hay un tratamiento muy flexible del material poético. También hay muchos autores que están haciendo una poesía bastante narrativa, anecdótica, en fin, hay de todo. Esto lleva a que haya distintos niveles de calidad fácilmente perceptibles.
Con respecto a esos niveles de calidad ¿crees que se está escribiendo mucha poesía mala, de baja calidad?
Hay de todo, hay excelentes trabajos y también de los otros. El tema es que evaluar la calidad de un texto poético no es algo tan simple, como evaluar por ejemplo un relato. Pero, independientemente de los gustos que uno pueda tener, creo que se puede percibir cuando un texto no está logrado. Hoy es normal ver en publicaciones de Facebook, en cuentas personales como en grupos y también en algunas revistas, textos que no tienen ningún tipo de lógica, plagados de palabras rimbombantes, en fin, que son un culto al reino del sinsentido y la poesía no se trata de eso. Yo puedo coincidir en que el lenguaje poético es similar a un cristal opaco, que implica en ocasiones cierta dificultad de interpretación, que incluso puede dar lugar a diversas interpretaciones, pero el simple hecho de amontonar frases incoherentes con términos arcaicos no es estar haciendo poesía. Tampoco el hecho de que el texto se presente en versos implica que sea un texto poético, lo poético no es simplemente transformar un texto prosaico y presentarlo en versos, lo poético pasa por otro lado.
¿Cuál sería tu definición de poesía, del hecho poético?
No sé si pueda dar una definición absoluta sobre la poesía o el hecho poético en sí. En la vida hay cosas que tienen una finalidad utilitaria y práctica y hay otras que se vinculan con lo que realmente mueve a los seres humanos, como la expresión de los sentimientos, de las emociones, el deslumbramiento ante la belleza, en fin. La poesía está vinculada a estas últimas cosas, es en el terreno de esas cosas donde se da el hecho poético. Pero el lenguaje poético, que está vinculado indudablemente a la expresión de los sentimientos, tiene, creo yo, la virtud de penetrar en la intimidad del individuo como ningún otro lenguaje artístico puede hacerlo. Es algo que abre puertas al conocimiento, transitando por caminos alternos a los de la lógica o la razón. La poesía tiene aspectos casi mágicos y a veces se expresan cosas que el poeta ni siquiera intuía. La poesía, si bien está hecha de palabras, suele trascender las palabras. Esto es algo que se tiene que sentir y que no es fácil de explicar. Ni si quiera sé si tiene una explicación.
¿Cómo definirías tu estilo poético?
Lo definiría como muy diverso. Es una de esas poéticas herederas de las vanguardias, esto fundamentalmente en lo estructural, porque escribo únicamente en verso libre. En el primer poemario trato de jugar con la estructura de un soneto y en el segundo hay una huella (copla de seguidilla o de pie quebrado), pero no dejan de ser juegos, experimentaciones, porque todos los demás textos presentan versos libres. Desde el punto de vista temático, abordo los clásicos temas de la poesía universal, pero me interesa mucho trabajar sobre el tema del lenguaje en sí, de reflexionar sobre la función poética y la función y el trabajo del poeta.
Cuéntanos sobre tus proyectos futuros
Terminar un libro de cuentos que ya tendría que haber terminado. Es un proyecto que me ha costado más trabajo del que yo pensaba. Ha sido todo un desafío para mí incursionar dentro de la ficción narrativa, pero yo sentía que tenía algunas cosas que decir, y bueno, las dije. El tema es el trabajo que me ha costado, soy bastante exigente con mi obra y no quiero sacar el libro al mercado, todavía crudo. Tengo cinco cuentos terminados y unos cuatro que todavía los estoy trabajando. He tomado la decisión de que a fin de año, aproximadamente, publicaré este libro de cuentos con la cantidad de relatos que tenga listos, podrán ser siete, ocho, o solo esos cinco, pero ya tengo que concretar esa publicación, porque siento que me está quitando tiempo para escribir otras cosas, me está estancando y no quiero eso. También, aproximadamente para fin de año, estará listo mi tercer poemario, que todavía no sé cómo titularlo. Y el tercer proyecto, el más a largo plazo de estos tres, es la publicación de una obra de ensayos literarios sobre cuentistas latinoamericanos, que también en gran parte ya está escrita.
Muchas gracias por la entrevista, Fernando.
El agradecido soy yo, para mí siempre es un gusto estar en contacto conAquarellen, saludos.
martes, 20 de octubre de 2015
Entrevista del canal RTP, de la ciudad de Pamplona, en el programa RTP Noticias
A continuación les dejo el enlace a la entrevista que me realizó,
en la ciudad de Pamplona, Johanna Marcela Rozo, Directora del taller literario
Rayuela (Relata Pamplona) Red de Escritura Creativa.
Fernando Chelle
sábado, 10 de octubre de 2015
Entrevista a Fernando Chelle. Por Joaquín Gonzalez (Revista EnSueño)
Por favor
Fernando, preséntese a los lectores de EnSueño
Con mucho gusto. Mi nombre
es Fernando Chelle, soy un escritor de nacionalidad uruguaya, que hace más de
cuatro años vive en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Nací en la ciudad de
Mercedes (Uruguay), en el año 1976. Tengo 38 años, de los cuales casi 20 he
estado vinculado al mundo de la literatura, fundamentalmente como lector, pero
también como docente, tanto en Uruguay como en Colombia, y desde el 2013, que
publiqué mi primer libro, también como escritor. Tengo cuatro libros
publicados, el primero de ellos, es un poemario, titulado Poesía de los pájaros pintados, lo publiqué en el año 2013. La
segunda obra, publicada en el 2014, es un libro sobre lenguaje, corrección de
estilo y técnicas de escritura, se titula: Curso
general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos
correctos. En el 2015, he publicado dos libros, por un lado, una obra de
ensayos, comentarios y crítica literaria, que se titula El cuento fantástico en el Río de la Plata, y por otro lado, mi
segundo poemario, titulado Muelles de la
palabra. En lo que respecta a la poesía, además de los libros Poesía de los pájaros pintados y Muelles de la palabra, he formado parte
de doce antologías. Aparte de estas publicaciones, colaboro mensualmente con artículos
literarios, en periódicos, revistas y
portales de diferentes lugares.
¿Qué
pasó para estar en Colombia? ¿Se le quedó pequeño Uruguay?
Estoy viviendo en Colombia,
desde el mes de abril de 2011. No, no es que me haya quedado pequeño mi país y
me haya visto en la necesidad de migrar. Mi mudanza a Colombia respondió a
razones personales, y no está vinculada con el mundo de la literatura. Aquí me
casé, es donde vivo con mi esposa, donde trabajo y tengo mi vida. Lo que sí es
cierto, es que mi oficio de escritor lo he podido desarrollar de forma más
sistemática aquí que en Uruguay. Pero creo que esto se debe más que nada a una
cuestión circunstancial, si bien es cierto que Colombia es un país más grande
que el mío y por ende las posibilidades también son otras, si viviera en
Uruguay por ahí estaría haciendo lo mismo, aunque eso no lo podría decir con
certeza.
-¿De
dónde le viene su inquietud por la escritura?
De mi inquietud por la
lectura. En la edad en que uno va abandonando la niñez y va entrando a la
adolescencia yo comencé a leer ávidamente. No es algo muy común en los
individuos verse seducidos por la lectura en esa etapa de la vida, pero en el
caso mío fue así. En mi familia no hubo escritores, pero sí lectores y
artistas. Antes de convertirme en lector y por supuesto en escritor, los libros
ya me inquietaban. Mi bisabuela paterna, Ester Larrea, fue una gran lectora. Siendo
niño, yo la veía leer, comprar libros, intercambiarlos con sus amigas, y me imaginaba que efectivamente algo
atrapante tenía que haber en esas páginas para que formaran una parte tan
importante de su vida. Ella fue la que me indujo a la lectura cuando yo ya
comenzaba a abandonar el terreno de la niñez, primero con su ejemplo y luego
con gran cantidad de préstamos y regalos literarios. Pero antes de convertirme
en escritor, o al menos antes de pretender una finalidad estética o artística
con la palabra, no solo estuvo presente en mi vida la lectura, sino que
disfruté de la literatura a partir de la oralidad. Mi abuelo materno, Jorge
Eusebio Pujolar, en su juventud, fue un artista popular, un murguista. La murga
uruguaya es una manifestación artística completamente híbrida, muy cercana a la
dramatización teatral, donde se cantan letras poéticas, fundamentalmente satíricas,
y humorísticas. Esas letras de murga, que recordaba y me cantaba mi abuelo,
fueron quizá el primer acercamiento que yo tuve al lenguaje con una finalidad
artística. De manera que cuando me acerco a la literatura escrita, cuando
comienzo a leer los libros de mi abuela, empiezo a reconocer en los textos ese tratamiento
diferencial, no cotidiano, estético, que se le daba a la palabra en las
canciones que me cantaba mi abuelo.
Como escritor, mis primeros
textos relativamente serios, donde yo sabía que estaba haciendo un trabajo
literario, son del año 1994. De manera que por lo menos pasé seis años de ser
un lector constante de mucha literatura,
antes de incursionar en el terreno de la escritura. De ahí en más no he dejado
de escribir, tampoco de leer, pero realmente tomé conciencia de mi función como
escritor, hace apenas poco más de dos años cuando finalmente me decidí a
publicar. Antes mi vínculo con la escritura era muy esporádico, ni siquiera
pensaba en que mis textos iban a ser publicados y que la gente me iba a leer. A
partir de la publicación del 2013, fue cuando comencé a escribir de forma más
sistemática, cuando experimenté un cambio psicológico en lo que respecta a mi vínculo
con la escritura.
Narrativa, ensayo, poesía. ¿Se puede con todo a la
vez?
Sí, se puede. Yo
personalmente me considero un escritor, no un poeta, un narrador o un
ensayista. Un escritor, que ha escrito poesía, narraciones y ensayos. Alguien
al que le gusta experimentar en los distintos terrenos de la literatura. Mi
primer vínculo con la escritura fue con la poesía, pero he incursionado en
algunas otras manifestaciones literarias y hay otras en las que todavía no. Los
análisis, comentarios y ensayos literarios, en un principio surgieron de mi
pasión como lector, los escribía casi como una necesidad imperiosa de decir
algo sobre lo leído, ahora los sigo escribiendo para difundirlos en diferentes
medios y después los publico en forma de libro. La génesis de, El cuento fantástico en el Río de la Plata
fue precisamente así. El libro contiene cinco artículos, que en principio se
difundieron en revistas y portales literarios. En lo que respecta estrictamente
a ficción narrativa todavía no he publicado nada. Estoy trabajando en el
proyecto de una novela, que si bien está en una etapa germinal, tengo la
seguridad de que florecerá. Más cerca de concretarse, dentro del género
narrativo, está la publicación de un conjunto de cuentos, que por el momento
están inéditos. Hace tres años, cuando me encontraba trabajando en un colegio,
aquí en Colombia, escribí una obra de teatro y mis alumnos la representaron. El
tema de la obra estaba vinculado a una festividad y funcionó como un homenaje.
En ningún momento tuve pretensiones de publicarla, pero creo que fue una
experiencia que me sirvió pare ejercitarme en un género que en el futuro
también me gustaría abordar. Para mí esto de la literatura es como un juego,
que por supuesto me lo tomo muy seriamente y lo disfruto, de manera que pienso
seguir jugando y creando.
¿Cuál
es su mejor momento para escribir?
Cuando me encuentro
tranquilo y sin interrupciones. Esto por lo general es, bien temprano en la
mañana y bien tarde en la noche. Con la lectura no tengo inconvenientes, puedo
fácilmente leer en lugares públicos, transitados e incluso donde haya bullicio,
estoy acostumbrado. Pero escribir no, es necesario que sienta tranquilidad para
poder concentrarme en el trabajo.
¿Y
el lugar?
En el patio de mi casa, en
el corredor, ese es mi lugar preferido. Pero si me toca escribir en otro lugar
no tengo problema, trato de no condicionarme. Lo mismo intento en lo que
respecta al momento del día, si bien prefiero, como dije, la mañana y la noche,
si tengo que escribir a otra hora lo hago.
¿De
qué color son sus "pájaros pintados"?
Abarcan absolutamente toda
la gama de colores, incluso los de las grandes pasiones y desgracias con que
Miguel Hernández pintó su casa en su canción última. Pero la elección del
título Poesía de los pájaros pintados,
para mi primer poemario, responde a un motivo muy personal. Hace referencia a
mi lugar de origen y al lugar donde fueron escritos los poemas del libro. La
palabra “Uruguay” proviene de la lengua guaraní y según algunos intérpretes,
etimológicamente significaría “río de los pájaros”, o “río de los pájaros
pintados”. Otros apuntan a que su significado es “río de los caracoles”.
Independientemente de estas posibles interpretaciones, en Uruguay, es más
extendida la versión “río de los pájaros pintados”. Quizá la influencia de
artistas como el poeta Juan Zorrilla de San Martín, o como el cantautor Anibal
Sampayo, tengan mucho que ver en eso, porque se refirieron en sus obras al
Uruguay como, “río de los pájaros pintados”. Bien, considerando que los poemas
de mi libro, fueron escritos antes de que yo me radicara en Colombia, fueron
escritos en el Río de los pájaros pintados, me pareció interesante cambiar la
palabra río por poesía. Y así fue que terminé por titular al poemario, poesía
de los pájaros pintados.
¿Qué
es escribir bien?
No sé si esa pregunta tenga
una respuesta definitiva. Lo que sí es seguro, es que es un tipo de pregunta
que admite una diversidad de respuestas, según a quien se la formulen. En lo
personal, creo que hay que hacer una primera diferenciación que tiene que ver
con la intención o finalidad de lo escrito. Pasaré por alto, aquellos aspectos
elementales del lenguaje escrito que se sobreentiende que se tienen que dominar,
como por ejemplo, el orden al estructurar una frase, la claridad de las
palabras que se utilizan, la coherencia (sintáctica, semántica, cultural), la
ortografía, la correcta puntuación, entre otros aspectos de manejo básico. Creo
que hay que diferenciar en primer lugar, los escritos que tienen una finalidad práctica
o comunicativa, de aquellos que tienen una finalidad artística. Dentro de los
primeros, podemos encontrar, entre otros: textos periodísticos, publicitarios,
jurídicos. También entrarían en esta categoría los textos de carácter
académico, como por ejemplo: el resumen, el informe, la reseña, etcétera. Bien,
escribir bien, dentro de este tipo de textos, además de manejar los elementos
básicos de la redacción como ya dije, es respetar los lineamientos
estructurales y temáticos que son propios de cada uno de estos estilos. Por
ejemplo, supongamos que tengo que escribir dentro de los estilos que son
propios del periodismo un artículo informativo, pues bien, el texto se tendrá
que caracterizar por ser objetivo, claro y conciso. Dentro de los textos
académicos, supongamos que el escrito es una reseña, pues bien, tendrá que
informar sobre las características y contenido de determinada obra. Tendrá que
contar, además del título, con una introducción, un resumen de lo que se va a
exponer, un comentario analítico y una conclusión. En cambio, en los textos que
tienen una finalidad artística, lo principal es el uso que se le da al
lenguaje, reparando fundamentalmente en su parte estética. Por supuesto que un
texto con una finalidad artística también deberá regirse por ciertos
lineamientos básicos, una descripción no es lo mismo que un monólogo interior,
ni un diálogo es lo mismo que una narración, pero es en esta clase de textos
donde el escritor tiene la libertad de crear a su manera sin tanta rigidez. Y
para mí, escribir bien, en esta clase de textos, es poder crear un objeto
artístico, estético, con el lenguaje. No hay temas grandes o pequeños en la
literatura, se puede escribir una gran obra de un tema insignificante como se
puede escribir algo muy malo del tema más sublime. La diferencia estará marcada
por el uso estético que le otorgue el escritor al lenguaje, de eso dependerá
que la obra sea buena, mala, o regular.
¿Para
qué sirve la poesía?
Si vinculamos el verbo
servir, a lo meramente utilitario o práctico, seguramente tendría que responder
que la poesía no sirve para nada. Pero en la vida no solo “sirve”, lo que tiene
una finalidad práctica dentro de concepciones materialistas. Están aquellos
aspectos que se vinculan con lo que verdaderamente mueve a los seres humanos:
la expresión de las emociones, los sentimientos, el conocimiento o el deslumbramiento ante la
belleza, el horror, lo maravilloso, en fin, una cantidad de aspectos con que la
poesía trabaja, y que son el material fundamental de su contenido. Claro que
esta expresión de aspectos, vinculados a la intimidad del hombre, no son solo
propiedad de la poesía, se ven también en otras manifestaciones artísticas.
Pero la poesía, creo yo, penetra en territorios de la intimidad del individuo
como ninguna otra manifestación artística.
Desde esta perspectiva, la poesía, abre puertas al conocimiento e
intensifica la conciencia, transitando por caminos artísticos, alternos a los
de la racionalidad o la lógica. Creo que la poesía en ocasiones tiene aspectos
casi mágicos, y expresa cosas que el poeta ni siquiera intuía. La poesía, si
bien comparte con otras manifestaciones literarias el estar hecha de palabras,
suele trascender las meras palabras. Esto ya es algo que se tiene que sentir,
que no es fácil de explicar y que por supuesto hay gente que no lo siente. Esto
último me lleva a decir que la poesía, no es un lenguaje que le “sirva”, para
usar el verbo de la pregunta, a todas las personas, pero para algunas, entre
las que me incluyo, suele ser como un bálsamo que nos ayuda a vivir y a tratar
de ser mejores.
¿De
qué continente son sus escritores preferidos?
Hay muy buenos escritores en
todos los continentes, que he leído y he disfrutado mucho. Pero si tengo que
responder concretamente a la pregunta, llegando incluso a ser injusto con
algunos, debo responder que mis escritores preferidos son americanos y
europeos.
¿Cuál
es su canon literario?
Creo que está
fundamentalmente vinculado con la respuesta que di en la pregunta anterior. Me
tocó nacer y vivir en un lugar del mundo donde la cultura occidental es la que
prevalece y los individuos estamos condicionados por el entorno.
Independientemente de concepciones religiosas o de creencias, que no vienen al
caso, es indudable que un latinoamericano, va a tener más conocimiento de la Biblia
que del Ramayana por ejemplo. En ese mismo sentido, la literatura que más me ha influenciado, que más he consumido
y que quizá por condicionamiento cultural, más disfruto, es la literatura
occidental. Me gusta mucho la literatura griega, sobre todo la mitológica, y
por supuesto muchos autores europeos y americanos de distintas épocas. Si
tuviera que hacer una lista, un canon personal, tendría que seleccionar los
ejemplos para que la nómina no sea tan extensa, aunque terminara siendo injusto
con muchos escritores, pero toda selección de alguna manera implica cierto
grado de injusticia. Voy a nombrar solo tres
autores de cada género para que se tenga una idea: poetas, Charles
Baudelaire, Cesar Vallejo y Jorge Luis Borges; novelistas, Fiódor Dostoyevski,
Mario Vargas Llosa y Patrick Süskind; cuentistas, Edgar Allan Poe, Julio
Cortázar y Felisberto Hernández; dramaturgos, William Shakespeare, Bertolt
Brecht y Tennessee Williams.
Tiene
pensado publicar algo en el futuro próximo...
Sí, tengo ya finalizada,
otra obra de crítica literaria, que se estará publicando a comienzos del
próximo año, se titula “Las otras
realidades de la ficción”. Allí analizo y comento algunas obras
representativas de la literatura utópica, distópica y ucrónica. Y como
proyectos no tan próximos, debo sumar a los dos que referí en la entrevista, la
novela y el libro de cuentos, otro libro de poesía sobre los clásicos de la
literatura que ya está bastante avanzado.
Muchas
gracias por su tiempo Fernando, desde EnSueño le deseamos lo mejor en su
carrera literaria.
Les agradezco a ustedes el
hecho de que me hayan tenido en cuenta para esta entrevista y los felicito por
este segundo número de EnSueño. Saludos a todos.
martes, 14 de julio de 2015
Entrevista al escritor uruguayo Fernando Chelle | #Entrevista
La entrevista que
se reproduce a continuación ha sido realizada por el portal cultural “Universo
la Maga", fue publicada el día sábado 11 de julio de 2015.
Hoy entrevistamos al escritor uruguayo Fernando Chelle, quien recientemente publicaba su tercer libro “El cuento fantástico en el Río de la Plata”. Además de este tema, hablamos con él sobre sus otros libros, sobre las publicaciones que tiene previstas para el futuro y del blog PALABRA ESCRITA:
¿Qué fue lo que te llevó a escribir tu último libro, El cuento Fantástico en el Río de la Plata?
Fueron varias cosas que se conjugaron y dieron como resultado la obra. La literatura rioplatense constituye uno de los pilares de mi formación, primero como lector y luego como escritor. El haber nacido en Uruguay y haber vivido prácticamente toda mi vida allí, indudablemente me hace más cercano a la literatura de esa zona del mundo que a la de otras partes. Dentro de las manifestaciones literarias que se han dado en los países del Río de la Plata, el cuento, y especialmente el cuento fantástico es una de las más sobresalientes y la que más trascendencia ha tenido. Hace unos días le comentaba a Luis del Moral Martínez, en una entrevista que me hizo para “Experiencias literarias”, que si hacemos la prueba de preguntarle a un lector promedio, no perteneciente al Río de la Plata, por novelistas como Eduardo Acevedo Díaz o Ricardo Güiraldes; por poetas como Idea Vilariño o Roberto Juarroz; por dramaturgos como Florencio Sánchez o Carlos Gorostiza, lo más seguro es que no los conozcan, pero lo mismo no pasaría si se les preguntara por cuentistas como Horacio Quiroga o Julio Cortázar. A la cercanía con la literatura rioplatense, debemos sumar el trabajo que por muchos años llevé adelante como docente de literatura. Los autores y los textos que aparecen en el libro, constituyeron en algún momento, materiales con los cuales trabajé. Ese contacto con este tipo de relatos, me llevó a escribir artículos de carácter literario, donde comento y analizo las principales características de estos cuentistas. En un principio los artículos se difundieron en revistas como VADENUEVO (Uruguay), Realidades y Ficciones (Argentina) y Cronopio (Colombia). Posteriormente decidí juntar esos artículos, escribir un prólogo, que de alguna manera los nuclee, y publicarlos en forma de libro, esa fue la génesis de El cuento fantástico en el Río de la Plata.
¿Cuáles fueron los autores que sientes que te han influenciado en la escritura de la obra?
Hay algo que me parece importante aclarar en esta pregunta: si bien el libro trabaja con ficciones, ese es su contenido, no es una obra de carácter ficcional, como podría ser una novela, un drama o un libro de poemas. En esa clase de textos hablar de las influencias sería mucho más claro que en el caso de un libro de ensayos, análisis y comentarios literarios, comoEl cuento fantástico en el Río de la Plata. Esto no quiere decir que no tenga influencias, las tiene, pero estas debemos buscarlas no en el terreno de la literatura propiamente, sino en el de la crítica literaria. En ese aspecto, a mí siempre me resultaron muy útiles a la hora de comentar y analizar los textos literarios, las enseñanzas del filólogo y profesor español Fernando Lázaro Carreter. Seguramente no sea la única influencia, pero creo que en la forma de trabajar los textos, es la más clara que yo puedo percibir.
En la reseña que publicamos sobre tu obra, en nuestra sección #Emergentes | #Mundo Literario, del mes de febrero, hicimos referencia a la futura publicación de tu segundo libro de poesías Muelles de la palabra. ¿En qué etapa está ese proyecto Fernando y qué cambios podremos encontrar con respecto a tu primer libro de poesía, Poesía de los Pájaros pintados?
Creo que en la etapa final. Es un libro mucho más técnico que mi primer poemario, lo que me está requiriendo trabajo extra. Esto no quiere decir que la obra vaya a ser mejor que Poesía de los pájaros pintados, simplemente va a ser distinta. En este segundo poemario voy a ser mucho más exigente en la selección de los poemas. Poesía de los pájaros pintados, no deja de ser una recopilación, prácticamente de todas las poesías que yo había escrito hasta el momento de su publicación. Incluso antes de publicarlo, hasta último momento, no me encontraba seguro si determinadas poesías debían formar parte de la obra, pero al final opté por dejarlas, más que por su valor literario por lo significativas que eran para mí, porque funcionaban ya sea como testimonios de momentos valiosos o como experimentaciones literarias. En Muelles de la palabra, se van a encontrar con un libro más maduro. La temática de los textos también es distinta, son poemas de una época de mi vida diferente a la dePoesía de los pájaros pintados, que es un libro que si bien se publicó en el 2013, la mayor parte de los textos son de una época comprendida entre los años 1994 y 2011 aproximadamente. Muelles de la palabra, rescata algunos textos también de esa época, que quedaron por fuera de Poesía de los pájaros pintados, pero fundamentalmente va a presentar obras escritas entre los años 2011 y 2015. Seguramente antes de fin de año lo voy a estar publicando.
Hemos hablado de tu último libro, El cuento fantástico en el Río de la Plata, de tus dos poemarios, Poesía de los pájaros pintados y el que publicarás antes de fin de año, Muelles de la Palabra. Me gustaría ahora hacerte una pregunta que se vincula con tu segunda obra, Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos. ¿Crees que las nuevas tecnologías han jugado un papel negativo en lo que respecta a la escritura, o por el contrario ayudan a mejorarla?
Decir que la tecnología no es mala por sí misma, sino que son los usos que se le den lo que la hacen negativa o positiva, ya es un lugar común. Yo estoy de acuerdo con esa frase, pero en el caso de la escritura pasa algo muy particular que termina siendo negativo. En la actualidad, el uso de las nuevas tecnologías ha modificado las prácticas sociales, y por supuesto la escritura está comprendida. Por lo general, las instancias de escritura a las que se enfrentan los individuos en estas tecnologías, exigen respuestas rápidas, prácticas, donde la parte estilística del lenguaje, la sintaxis e incluso la ortografía pasa a segundo plano. Los usuarios (escritores) no se detienen a corregir lo escrito, y así es frecuente encontrar en los textos, todo tipo de anomalías, incluso en textos de personas con un nivel de alfabetización superior, que nunca se hubieran permitido escribir así en una carta manuscrita. En los chat por ejemplo, es frecuente que las personas mantengan una comunicación con cuatro contactos a la vez, lo que exige leer rápido y contestar rápido, transgrediendo constantemente las normas básicas de la escritura. Esta rapidez exigida, también lleva a que el lenguaje se abrevie, o el escritor recurra a emoticones, que no son otra cosa que íconos que transmiten estados de ánimos sin tener la necesidad de escribir. Yo creo que si un niño, un joven y hasta un adulto, utiliza constantemente esta forma del lenguaje escrito para comunicarse, el día que pretenda escribir algo de más largo aliento, que le exija un dominio superior, o al menos adecuado del código escrito, va a tener dificultades. Por esto pienso que, en lo que respecta puntualmente a la escritura, las nuevas tecnologías están jugando, al menos por el momento, un papel negativo.
Sabemos que tu trabajo lo podemos seguir en el blog PALABRA ESCRITA. Cuéntanos un poco, ¿qué podemos encontrar los lectores en el blog?, y dentro del mismo tema, también nos gustaría saber, ¿estás conforme con los resultados de ese sitio web?
En PALABRA ESCRITA se encuentra todo mi trabajo. Además de la página principal, donde se muestran las entradas recientes, el blog cuenta con ocho páginas más, cada una referida a un tema o aspecto diferente. Hay una página dedicada específicamente a los artículos, donde se reproducen las publicaciones que han salido en diferentes revistas, periódicos o portales literarios. Otra página se titula “Noticias”, allí se reproducen todas las publicaciones que hacen referencia a mi obra, y se encuentran los enlaces a los sitios donde se han publicado. Hay otra página dedicada a las entrevistas que me han hecho, donde pronto figurará esta, acompañando a las demás. En otra página se muestran los trabajos de corrección de estilo, en revistas, periódicos y libros. Hay una página que en un momento pensé titularla prólogos, porque lo que hay allí son dos prólogos que escribí, pero como son tan pocos, decidí llamarla por el momento “Otros textos”. Finalmente, hay tres páginas que se refieren específicamente a los libros que he publicado: una página sobre Poesía de los pájaros pintados, otra sobre Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos, y otra sobre El cuento fantástico en el Río de la Plata.
Dentro de lo que me ofrece la plataforma de Blogger, he tratado de que el sitio ofrezca al visitante todas las herramientas necesarias para que se sienta cómodo y su navegación sea ágil. En lo personal no me gustan las web demasiado cargadas por eso elegí utilizar los servicios básicos, como por ejemplo: contador de visitas, suscripción a entradas y comentarios, buscador, traductor, seguidores, enlace a la fan page de facebook, enlace a mi cuenta de Twitter, de Linkedin y de Pinterest. Es un blog que se encuentra registrado, con su correspondiente IBSN.
En cuanto a la segunda parte de tu pregunta, debo responderte que sí, estoy conforme con el blog. Es un sitio que tiene poco más de un año y está promediando las treinta y cinco mil visitas. Si a esto le sumamos que en el blog no publico cosas de terceros, no hago sorteos ni regalos y no uso el sistema de tener otros blogs como amigos asociados, creo que el balance es positivo por donde se lo mire. Para mí, ya es positivo el hecho de tener un sitio donde reunir y mostrar mi trabajo, no me mueve una finalidad comercial ni narcisista, así que si veo que obtengo una respuesta positiva por parte de mis lectores mejor todavía.
Para finalizar, avánzanos tus próximos trabajos Fernando, sabemos que tenías varios proyectos en el aire, háblanos de ellos.
Sí, es cierto. Recuerdo que en la reseña que publicó Universo la Maga, en el mes de febrero, les comenté que estaba trabajando en cuatro proyectos y que esperaba que al menos tres se pudieran concretar en el transcurso de 2015. Bien, a grandes rasgos se han cumplido, aunque finalmente las publicaciones de 2015 van a ser dos y no tres. Ya se publicó, El cuento fantástico en el Río de la Plata, libro del que hemos hablado al comienzo de esta entrevista, y antes de fin de año, como también ya les referí, se publicará mi segundo poemario Muelles de la palabra. El tercer proyecto que tenía previsto para este año, y que voy a esperar al comienzo del 2016 para concretarlo, es la publicación de otro libro de crítica literaria, se titulará Las otras realidades de la ficción. Este libro, al igual que El cuento fantástico en el Río de la Plata, es un texto de crítica literaria, donde analizo y comento algunas obras representativas de la literatura utópica, distópica y ucrónica. La obra ya está terminada, pero no quiero publicar dos libros de crítica seguidos, por eso voy a esperar terminar y publicarMuelles de la Palabra, y después si la publicaré. Finalmente, el otro proyecto en el que estoy trabajando, es en un libro de poesía sobre los clásicos de la literatura, donde cada poema se refiere a una obra en particular. Pero este es un proyecto a largo plazo que en algún momento lo concretaré. Siempre tuve la costumbre, y la tengo, de escribir frases, pensamientos, o algunas ideas que me despiertan la lectura de los clásicos de la literatura. Esos apuntes rudimentarios al principio, los transformo en poemas, que de alguna manera quieren ser un homenaje a esas obras. Pero para escribir un libro con esas pretensiones me faltan poemas sobre muchísimas obras. Lo que voy haciendo es ir recopilando los poemas que ya tengo escritos y cuando abarque, no digo todas, pero gran parte de las obras fundamentales, publicaré el libro. Pero te repito, no es algo que esté previsto concretar en un futuro próximo.
jueves, 19 de marzo de 2015
Blog literario Experiencias literarias
A continuación les dejo el enlace a una entrevista que me realizó el
escritor Luis Del Moral Martínez, para el blog literario español “Experiencias
literarias”, publicada el sábado 13 de diciembre de 2014.
Fernando Chelle
sábado, 25 de octubre de 2014
Entrevista a Fernando Chelle, sobre el libro "Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos" (Colombia 2014)
· La
entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el blog
literario español Mi sala de lectura http://misaladelectura.blogspot.com.co/2014/10/hoy-entrevistamos-fernando-chelle.html, publicada el sábado 25 de octubre de 2014.
Buenos días!!
Hoy os traemos una nueva entrevista en esta ocasión compartimos nuestra Sala con el autor de libros como Curso general de lectoescritura y corrección de estilo (Guía para formular escritos correctos)”.
Esperemos que os guste.
Hoy os traemos una nueva entrevista en esta ocasión compartimos nuestra Sala con el autor de libros como Curso general de lectoescritura y corrección de estilo (Guía para formular escritos correctos)”.
Esperemos que os guste.
Lo primero darte las gracias Fernando por concedernos la entrevista.
1. ¿Qué podemos encontrar en tu libro y a que publico va dirigido?
1. ¿Qué podemos encontrar en tu libro y a que publico va dirigido?
El libro brinda las herramientas
apropiadas a toda persona que de alguna manera u otra se ve
enfrentada a la necesidad de redactar. Si bien fue pensado como un texto de
apoyo a los procesos pedagógicos de asignaturas como Lengua Castellana, o
Competencias Comunicativas, le será de suma utilidad al ciudadano común, al
profesional, como también al que le interese dominar las técnicas de escritura
por ver en el lenguaje un vehículo de expresión artística.
Es sabido que en la inmensa mayoría
de los ámbitos laborales, no solo los profesionales, un buen manejo de la
escritura resulta ser imprescindible. Dominar las técnicas de escritura, además
de ayudarnos a desenvolvernos con idoneidad en nuestras tareas, funciona como
un valor agregado a las aptitudes que podamos tener. De manera que el público a
quien se dirige el libro es muy amplio y diverso.
2. ¿Cómo seleccionaste los temas
tratados en la obra?
El libro intenta ser una obra
práctica, de consulta, de manera que la selección temática intenta responder a eso.
Era consciente que la obra no podía abarcar toda la diversidad de aspectos que
hacen al lenguaje, entonces decidí centrarme fundamentalmente en aquellos temas
más recurrentes o que suscitan más consultas por parte de quienes se enfrentan
a la escritura.
Aunque no nos parezca tan evidente es
de notar que hoy en día estamos viviendo el establecimiento masivo de la
escritura, basta mirar únicamente en la web, sin hablar de los formatos tradicionales,
para ver la gran cantidad de publicaciones de todo tipo que podemos encontrar,
y que no siempre se encuentran bien redactadas.
El tema es que el aprendizaje de la
escritura, no se produce de forma tan natural como sucede con la palabra
hablada. Para escribir correctamente el individuo debe adquirir las normas que
comprende el código escrito, como también poseer un cierto grado de desarrollo
intelectual. Escribir supone estructurar el razonamiento, ordenar la temática
que queremos expresar para hacerlo de forma adecuada, todo esto implica
procesos mentales más complejos que el del habla, pero también nos permite
dejar un registro documental del desarrollo de nuestro pensamiento. Los pasos a
seguir para lograr una redacción correcta son los que se encuentran en este
libro.
3.
¿Con qué adjetivos calificarías a tu obra?
Clara, útil, práctica.
4.
¿Cuándo comenzaste a escribir?
Desde muy joven he sido aficionado al
mundo de la literatura, claro que al principio solo era un ávido lector,
pero con el tiempo comencé a escribir algunas cosas propias. Tuve la
oportunidad de estudiar literatura y de trabajar con la literatura, de manera
que era previsible que en algún momento se me diera por ponerme a escribir. He
escrito ensayos y críticas literarias que han aparecido en revistas y
periódicos y tengo dos libros publicados; “Poesía de los pájaros
pintados”, que es un libro de poemas y “Curso general de
lectoescritura y corrección de estilo (Guía para formular escritos correctos)” que
es el libro del que nos estamos ocupando.
5.
¿Qué escritor ha marcado tu carrera como escritor?
Son muchos y muy diversos los
escritores que me gustan y que seguramente, de alguna manera, han influido en
mi como escritor. Voy a nombrar tres de cada género con la seguridad de estar
siendo injusto con muchos: dentro de la poesía me gusta Charles Baudelaire,
Cesar Vallejo y Jorge Luis Borges; como novelistas elijo a Fiódor Dostoyevski,
Mario Vargas Llosa y Patrick Süskind; como cuentistas prefiero a Edgar Allan
Poe, Julio Cortázar y Felisberto Hernández; como dramaturgos me inclino por
William Shakespeare, Bertolt Brecht y Tennessee Williams. Finalmente en lo que
respecta a escritores que han trabajado con el tema del lenguaje nombraré a
Ramón Menéndez Pidal, Emilio Alarcos Llorach y Guillermo Rojo.
6.
¿Qué sentisteis el día que salió a la venta tu libro?
Una gran alegría. Cuando el fruto de
tanto trabajo y sacrificio llega a esa instancia es una dicha muy grande.
7.
¿Por curiosidad te has buscado en alguna librería?
En el caso de este libro no, porque
fue publicado por una editorial que trabaja con lo que se llama “impresión bajo
demanda” y se distribuye a través de Amazon. Se imprimen los libros que los
compradores ordenan y no son obras que se encuentren en las librerías como las
que difunden las editoriales tradicionales. Pero en el caso de mi libro
anterior sí, y fue muy grato ver mi obra en la librería.
8.
¿Te llevó mucho tiempo escribir tu obra?
Este libro me llevó un año prácticamente.
9.
¿Cómo fue la búsqueda de editorial?
Es un libro autopublicado, lo que se
conoce también como publicación independiente para la cual utilicé la
plataforma de edición que brinda CreateSpace.
10.
¿Te has encontrado con editoriales que te han cerrado la puerta?
No. En el caso de esta obra preferí
la libertad que me da la autopublicación fundamentalmente por el contenido del
libro.
11.
¿Qué consejo le darías a una persona que está escribiendo aún su primer libro?
Que repare fundamentalmente en el
tratamiento que se le da al lenguaje. Que en literatura, disciplina en la que
se centra este blog, es más importante como se exponen los temas que los temas
mismos. Podemos encontrar excelentes obras que abordan temas insignificantes
pero que están bien escritas, en cambio uno puede tener entre manos la mejor
historia para contar pero si a la hora de redactarla lo hace mal esa historia
va a carecer de valor artístico.
12.
¿Qué les dirías a tus lectores?
Que disfruten de la obra, que es un
texto claro y práctico y que si les pareció útil, lo difundan entre otros
potenciales escritores, de manera de tener en el futuro cada vez más escritos
de calidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)