Entrevistas (textos, audios y videos)

Entrevista a Fernando Chelle en "Ocaña vive lo bueno"

La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por "Ocaña vive lo bueno", fue publicada el día jueves 4 de julio de 2024.



Fernando Chelle



Fernando Chelle en "Sintopía radio", UNIVERSIDAD CENTRAL, viernes 26 de abril, FilBo 2024.

Entrevista a Fernando Chelle en "Sintopía radio" emisora de la UNIVERSIDAD CENTRAL, viernes 26 de abril, FilBo 2024.



Fernando Chelle



Entrevista a Fernando Chelle (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano) FilBo 2024

Entrevista al escritor Fernando Chelle, por parte del periodista Miguel Rodríguez, el jueves 25 de abril de 2024, para Óyeme Utadeo 2.0, la emisora de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, en el marco de la FilBo 2024.



Fernando Chelle



Entrevista a Fernando Chelle en la 19° Fiesta del Libro de Cúcuta

Entrevista a Fernando Chelle en la 19° Fiesta del Libro de Cúcuta (lunes 4 de septiembre de 2023).



Fernando Chelle



Poesía de Fernando Chelle en “Entre tú y yo”, 88.7 FM CIUDADELA, de Montevideo (Uruguay)

Queridos amigos. Algunos de mis textos en “Entre tú y yo”, el programa cultural de la 88.7 FM Ciudadela, de Montevideo (Uruguay), maravillosamente leídos por el poeta Silvio Daniel Gomez Sanchis, conductor del programa y presidente de la Institución Cultural Grupo Erato.




Fernando Chelle



Entrevista a Fernando Chelle en ENTRE VOCES Y LETRAS

Queridos amigos, aquí les comparto el programa literario Entre voces y letras, donde tuve el gusto de conversar con los poetas William Leonardo Garzon Cruz y Liliana Marcela Marentes Rodriguez, el jueves 30 de junio de 2022, a las cinco de la tarde. Un saludo cordial.



Fernando Chelle



Presentación del poemario “Cuerpo vivo que va cantando y otros poemas” (2021), en el programa “Sentados en la palabra” de la Biblioteca Pública Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus

Presentación del poemario "Cuerpo vivo que va cantando y otros poemas" (2021), en el programa "Sentados en la palabra" de la Biblioteca Pública Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus, de la ciudad de Pamplona (Norte de Santander). Domingo 30 de mayo 4:00 p.m. 



Fernando Chelle



ENTREVISTA EN “TU RADIO" (VALENCIA-ESPAÑA)

Queridos amigos, aquí les comparto la entrevista que me realizó el periodista cultural Dionisio Domínguez Medina, en su programa “La hora de la verdad”. Esto fue el miércoles 12 de mayo de 2021, a las 2:00 p. m. Saludos cordiales.



Fernando Chelle


CHARLANDO CON LOS ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Queridos amigos, aquí les comparto la charla que tuve con los estudiantes de la Prof.ª Johanna Marcela Rozo, pertenecientes al primer semestre de la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona - Colombia. Esto fue el miércoles 28 de abril de 2021, a las 10:00 a. m. Saludos cordiales.



Fernando Chelle



Presentación del libro "ALGO ASÍ COMO UN MISTERIO" (Estudio crítico y analítico de la poesía de Federico García Lorca)

Queridos amigos, con mucho gusto los invito a mirar la presentación de mi más reciente obra "ALGO ASÍ COMO UN MISTERIO" (Estudio crítico y analítico de la poesía de Federico García Lorca). Esto fue el viernes 4 de septiembre de 2020, en la Fiesta del Libro de Cúcuta 2020 (virtual). La presentación estuvo moderada por el escritor nortesantandereano Ciro Alfonso Pérez.



Fernando Chelle



Desde el Acantilado (Honduras)


Queridos amigos, con mucho gusto les comparto esta agradable charla literaria con el escritor hondureño, Héctor Flores, donde también estuve leyendo algunos de mis poemas. El encuentro fue en el programa "Desde el Acantilado", transmitido en vivo por Facebook LIVE, el jueves 27 de agosto de 2020. 


Fernando Chelle



Entrevista de Amaury Pérez Banquet a Fernando Chelle

Queridos amigos, con mucho gusto les comparto esta agradable charla literaria sobre mi obra, con el amigo escritor Amaury Pérez Banquet. Un abrazo cordial para todos.



Fernando Chelle

Entrevista a Fernando Chelle, Revista literaria y portal cultural "Aquarellen"

Queridos amigos, con mucho gusto les comparto la entrevista que me realizó, desde Chile, Revista literaria y portal cultural "Aquarellen". Quedan cordialmente invitados a mirarla. Abrazos.


Fernando Chelle

Entrevista a Fernando Chelle en "Red y acción" Revista internacional de criterio actual

A continuación, les dejo el enlace a "Red y acción" Revista internacional de criterio actual, donde encontrarán la entrevista que me realizó el periodista Manuel T. Bermúdez, el 12 de septiembre, antes de que comenzara  el recital poético en la Plazoleta del Centro Cultural de Cali, de la ciudad de Cali, en el marco del XIX Festival Internacional de Poesía.




Confieso que he asesinado mariposas…/ Por Manuel T. Bermúdez

De blanco hasta los pies vestido el poeta... continuar leyendo.

Entrevista a Fernando Chelle por parte de SÉPTIMA LETRA

A continuación, les dejo la entrevista que me realizó Diego Galindez para SÉPTIMA LETRA. Sábado 24 de agosto de 2019.



Fernando Chelle

Entrevista a Fernando Chelle por parte del Prof. Hugo Ultra

A continuación, les dejo la entrevista que me realizó el Prof. Hugo Ultra, en "El despertador" (Crónicas 94.9 FM), un programa conducido por Leonardo Armand Pilón. Jueves 8 de agosto de 2019.



Fernando Chelle

Entrevista a Fernando Chelle, por parte del escritor bogotano Sergio Antonio Chiappe Riaño, para su blog CLAROSCURO



*¿Quién es Fernando Chelle?
Un escritor de nacionalidad uruguaya que vive en Colombia desde... seguir leyendo

Uruguayo será homenajeado con el “Libro de oro” en Colombia




Por: Yamila Silvero... continuar leyendo 

Entrevista a Fernando Chelle en Poliradio

A continuación, les dejo el audio de la entrevista que me realizó POLIRADIO, medio de comunicación de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, el pasado jueves 2 de mayo, en el marco de la Feria del Libro de Bogotá





Entrevista del diario Acción, de Mercedes, Uruguay (16 de abril de 2019)


DESDE SU MERCEDES NATAL AL PAÍS CAFETERO
Escritor Fernando Chelle: Pasión por la literatura


Acción en la REGIÓN. Con asiduidad publicamos colaboraciones del escritor mercedarioFERNANDO CHELLE, quien reside en... continuar leyendo. 

Entrevista a Fernando Chelle en la 95.2 FM UFPS Radio

A continuación, les dejo el audio de la entrevista que me realizó Liliana Janeth Varón Villamizar, para el programa "Diáspora", el pasado jueves 28 de marzo, en la 95.2 FM UFPS Radio.



Fernando Chelle

Entrevista a Fernando Chelle en "More than music"

A continuación, les dejo el audio de la entrevista que me realizaron Carlos Saladén Vargas y Ricardo Rosas, para el programa "More than music", el pasado martes 30 de octubre, en la UDES CÚCUTA RADIO.



Fernando Chelle


Entrevista al colectivo radial "Diáspora", en "Radar" (Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander)

A continuación les dejo el enlace a la entrevista al colectivo radial "Diáspora", la dispersión de la cultura en radio, en el programa "El espejo" de la Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander "Radar" (lunes 13 de agosto de 2018).



Fernando Chelle


Entrevista a Fernando Chelle en "Frontera X 4.0"

A continuación les dejo el enlace a la entrevista que me realizó Frontera X 4.0



Fernando Chelle


Entrevista a Fernando Chelle en la revista de literatura "Marcapiel"

A continuación, les comparto la entrevista que me realizó la revista mexicana de literatura “Marcapiel”.



Presentamos una entrevista acompañada de unos poemas  al poeta uruguayo Fernando Chelle.
Apenas publicado Muelles de la palabra (Colombia, 2015), el segundo poemario del escritor uruguayo Fernando Chelle... continuar leyendo.


Entrevista a Fernando Chelle en "Rayuela Magazin"

El siguiente enlace, contiene la entrevista que me realizó Johanna Marcela Rozo‎, para el programa "Rayuela Magazín”, que se transmite todos los miércoles a las 8:00 p. m. por C y C Radio (la emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo).


Fernando Chelle


Entrevista de Johanna Marcela Rozo‎, en la presentación del libro “El cuento latinoamericano en el siglo XX” (Universidad de Pamplona)

El siguiente enlace, contiene la entrevista que me realizó Johanna Marcela Rozo‎, en la presentación del libro “El cuento latinoamericano en el siglo XX” , en el auditorio Jorge Gaitán Durán, Casona Central de la Universidad, lunes 13 de marzo de 2017.



Fernando Chelle


Entrevista: “Paisaje literario”

A continuación, les dejo el enlace a la entrevista que, desde Buenos Aires, me realizaron los amigos de “Paisaje literario” (radio NADIETEVE), el día miércoles 8 de marzo de 2017.  


Fernando Chelle


Entrevista: @gesor (agencia soriano de noticias)

A continuación, les dejo el enlace a la entrevista de @gesor, realizada por el periodista Enrique Lécaille, el día miércoles 28 de diciembre de 2016.  


Fernando Chelle


Diario Crónicas (Diario Crónicas Del Litoral Sur Uruguayo)

A continuación, les dejo el enlace a la página del Diario Crónicas, donde encontrarán el texto de una entrevista que me realizo la periodista María del Huerto Ramírez. Diario Crónicas (Uruguay, 21 de diciembre de 2016). 





Fernando Chelle


Fragmento del programa Aroma de Folclor 2016 - Episodio 7 (Especial Conmemorativo 5 años)


A continuación, les dejo el enlace a una breve nota periodística del programa Aroma de Folclor, realizada en el contexto del XI ENCUENTRO NACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA IBAGUÉ EN FLOR (Colombia, septiembre 26 a octubre 01 de 2016)





Fernando Chelle


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por la revista literaria "Aquarellen literatura"publicada el día 07 de septiembre de 2016.


Fernando Chelle: Vida de poeta





Para Aquarellen literatura siempre es un gusto conversar con los amigos entrañables, con aquellos que aportan a la cultura y sobre todo a la literatura, indagamos y averiguamos en que andan por estos días, así abrimos las puertas de nuestro blog a un entrañable amigo: Fernando Chelle, quien inquieto adalid de las letras nos cuenta sobre sus andanzas literarias en estos días.



Hola, Fernando, cómo estás. Nos gustaría comenzar felicitándote por esas menciones que recibiste recientemente, una en poesía y otra en narrativa, cuéntales a los lectores de Aquarellen cómo ha sido eso.

Hola, buenas tardes amigos de Aquarellen, feliz de hablar con ustedes. Sí, es verdad, el mes de agosto se cerró de forma muy gratificante para mí, en primer lugar, porque tuve la dicha de poder participar, por segundo año consecutivo, en el Parlamento Internacional de Escritores, en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, y, en segundo lugar, por esos reconocimientos a los que ustedes se refieren, que siempre son un motivo de satisfacción y una bella excusa para seguir creando. En realidad, las menciones que recibí fueron tres, dos en poesía y una en narrativa, y estoy muy contento, porque se trata de obras que todavía permanecen inéditas. En poesía, con el poemario “El triunfo de la vida y otros poemas”, obtuve una “mención de honor” en la categoría “Poesía” en el XII CONCURSO LITERARIO BONAVENTURIANO DE POESIA y CUENTO 2016, organizado por la Universidad de San Buenaventura, de la ciudad de Cali (Colombia) con la colaboración de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica. Fue un concurso donde se presentaron 920 participantes de 28 países. El jurado estuvo integrado por tres prestigiosos creadores, docentes universitarios, escritores y gestores culturales, los señores: Segundo Antares (Chile), Jhon Jairo León Muñoz (Colombia) y Andrés Eduardo Chicué Alvear (Colombia). La otra mención en poesía, obtenida con el poemario “Lo que no se sabe” fue en el III CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA “LA PALABRA DE MI VOZ”, organizado por la editorial: Publicaciones Entre Líneas, de la ciudad de Miami, EE.UU. A este concurso se presentaron 120 obras de poetas de diferentes nacionalidades, y para ser sincero, debo reconocer que, en este caso, había depositado ciertas esperanzas, porque desde principios de agosto yo sabía que mi obra estaba entre las 28 seleccionadas como finalistas. La presidente del jurado fue la Licenciada, Poeta y Especialista Literaria Lilia Aurora Machado. Finalmente, el día 30 de agosto, ya cerrando el mes, recibí la información, de que se me otorgaba la primera mención en la categoría “Narrativa” en el V CONCURSO LITERARIO DE POESÍA Y NARRATIVA, organizado por el ESPACIO MIXTURA, de la ciudad de Montevideo, Uruguay, donde participé con el libro de cuentos titulado “Spam”. En ese concurso, en el que podían participar únicamente personas mayores de 18 años, uruguayos residentes en el país como en el exterior del país y extranjeros con residencia comprobada en el Uruguay, se presentaron cincuenta y seis trabajos. El jurado estuvo integrado por Horacio Cavallo, Andrés Caro Berta y Marcos Ibarra.

Enhorabuena, Fernando, nos alegran mucho esos reconocimientos a tu obra. Me he quedado pensando en algo que referiste al pasar, por qué no nos cuentas un poco más en detalle, de qué se trata ese Parlamento Internacional de Escritores, que tuvo lugar en Cartagena de Indias.

Con mucho gusto. El Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias, que este año realizó su decimocuarta edición, es un encuentro de escritores que tiene un carácter académico y también social. Los fundadores, encabezados por el director histórico del Parlamento, el escritor Joce Guillermo Daniels García, tomaron la idea madre del Parlamento, de la vieja Europa, cuando después de la caída del muro de Berlín, un grupo de intelectuales se reunieron en la ciudad de Estrasburgo en 1993 para analizar la grave situación que vivían los intelectuales y en especial los refugiados de Albania. Aquí en nuestra América, hubo un evento de este tipo en México en el año 1995 y otro en Brasil en el año 1997. Pero sin duda que el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias, se ha establecido a lo largo del tiempo como un evento importantísimo. En la actualidad, no hay dudas de que se trata del evento académico literario de más alto nivel y calidad y el de mayor proyección de Colombia para el mundo. El evento se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias, por lo general en el mes de agosto, aunque durante el año van habiendo asambleas preparatorias en las diferentes regiones de Colombia. La organización tiene presencia a nivel nacional y también a nivel internacional, aunque no recuerdo en estos momentos en cuantos países tiene representantes.

Y, por ejemplo, tú, de qué forma participaste en ese encuentro

Hay tres formas en las que los escritores pueden participar: presentando un libro, dando una conferencia sobre alguno de los escritores homenajeados o exaltados (todos los años se homenajean escritores colombianos y extranjeros), o leyendo poesías.  En mi caso, yo participé con una conferencia sobre Jack London, que fue uno de los escritores homenajeados y también leí algunos de mis poemas. Me gustaría decir, con respecto al Parlamento Internacional de Escritores, ya que estamos hablando de este tema, que yo escribí una crónica bastante minuciosa, sobre el encuentro del año pasado, de manera que, si alguno de los lectores de Aquarellen Literatura quiere leerla y profundizar más en este tema, la puede encontrar fácilmente en mi blog PALABRA ESCRITA, se titula “Un poeta en Cartagena de Indias”.

Hace unos meses, Fernando, cuando estuvimos dialogando en la entrevista anterior, nos contaste que acababas de publicar un nuevo libro de ensayos, comentarios y crítica literaria, titulado Las otras realidades de la ficción. Cuéntanos cómo te ha ido con esa obra.

Me ha ido muy bien, el libro se ha vendido dentro de lo que se puede esperar para una obra de crítica literaria. Pero aparte de eso, he tenido la posibilidad de presentar la obra en diferentes lugares de aquí de Colombia y dar unas cuantas conferencias sobre algunos de sus contenidos. La conferencia más reciente fue aquí en la ciudad de Cúcuta, en la decimosegunda Fiesta del libro de la ciudad, y muy pronto, estaré hablando del contenido de esta obra, en la octava Feria del libro de la ciudad de Ocaña, que se realizará entre los días 6 y 9 de octubre, así que ahí vamos marchando, y estoy muy contento también por eso.

Para ir cerrando esta charla, Fernando, la pregunta casi obligada, qué se viene en el futuro.

Se viene publicar, aprovechar esos reconocimientos de los que hemos hablado. Tanto el libro de cuentos, como mi tercer poemario, van a ver la luz ya con una mención cada uno, esto es algo que no estaba pensado, pero bueno, feliz de que haya sido así. También estoy trabajando en una obra de ensayos literarios sobre cuentistas latinoamericanos que pronto terminaré, en fin, creo que antes de que termine el 2016 estaré publicando algo nuevo, y por supuesto les estaré avisando a mis amigos de Aquarellen Literatura. 


Para nosotros es un gusto, Fernando, muchas gracias por la entrevista


Muchas gracias a ustedes, por dejarme participar en uno de los medios de difusión fundamentales para la literatura contemporánea, un abrazo grande a todo el equipo.




Fernando Chelle



La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el portal literario "El buen librero", publicada el día 07 de julio de 2016.






Fernando Chelle y sus formas de explorar la literatura



(NOTA) Crear realidades paralelas es parte de la ficción y recrearla en su sentido más ambicioso, también. Fernando Chelle conversa con nosotros a propósito de “Otras realidades de la ficción”, un ambicioso estudio sobre diversos tipos de literatura.
Por:
El buen librero
Hola, Fernando, es un gusto poder entrevistarlo. Cuéntenos un poco de qué va su nueva publicación.
Las otras realidades de la ficción es un libro que de alguna manera continúa la línea de trabajo que se ve en El cuento fantástico en el Río de la Plata. Si bien las temáticas de estas obras son completamente distintas, tienen en común, el presentar una serie de ensayos, comentarios y críticas literarias. Es un libro que se centra en el estudio de obras que podríamos definir, según el caso, como utopías, distopías o ucronías, ficciones que proyectan, con sus características particulares, sociedades alternativas a las de la realidad concreta. Dentro de las utopías, las sociedades ideales, las obras estudiadas son: la propia Utopía de Tomas Moro, Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift, y Cándido o el optimismo de Voltaire. Dentro de las distopías, esas obras que transcurren en un futuro desesperanzador, las estudiadas son: Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell, y finalmente Farenheit 451 de Ray Bradbury. Dentro de las ucronías, esas ficciones que especulan sobre los posibles caminos que hubiera podido seguir una sociedad si determinado hecho histórico no se hubiera dado como en realidad se dio, las obras estudiadas son: El hombre en el castillo de Philip K. Dick y Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons. Finalmente, decidí agregar al libro un artículo titulado “No solo una distopía”, que es un estudio de El talón de hierro, una obra del escritor norteamericano Jack London, que presenta características fundamentalmente distópicas, pero también, en menor grado, características utópicas y también ucrónicas.
¿Por qué la elección de estos temas tan poco frecuentes en los ámbitos literarios actuales?
En primer lugar el gusto por esta clase de temas. En mi caso, y creo que es el caso de muchos lectores, cuando leo algo que me agrada, que me sorprende o que llega a interesarme por algún motivo, trato de ahondar en el tema. Por ejemplo, en este caso, de las obras trabajadas en el libro la primera que leí fue Cándido o el optimismo, de Voltaire. Allí, en los capítulos XVII y XVIII, se encuentra un relato de características utópicas que transcurre en el legendario país de El Dorado. El estudio de las características de esos capítulos me llevó a interesarme porUtopía, de Tomás Moro, que es la obra que da nombre a ese subgénero novelístico que se encarga de describir el funcionamiento de estados ideales, desde el punto de vista político, social, científico, etc. Del interés por las utopías pasé al interés por las distopías y luego me interesé por las ucronías. Poco a poco fui leyendo todas las obras que pude de estos subgéneros y también fui leyendo críticas literarias y comentarios referentes a estos temas. Después, nació en mí la necesidad de decir algo, de expresar mi visión personal, mi lectura de los textos y eso generó la escritura de los artículos. Es cierto que la temática abordada en la obra no es de las más demandadas por un público masivo, pero tampoco mi interés es llegar a un público masivo, al menos repitiendo los discursos que los públicos masivos esperan. Me mueve la necesidad de escribir sobre temas que me resultan interesantes y eso es lo que trato de hacer.
Se trata de una investigación bastante profunda, ¿Cuánto tardó en escribir Las otras realidades de la ficción?
No sé si esa pregunta tiene una respuesta concreta, porque la obra en si nunca fue pensada como tal, es un conjunto de artículos que se publicaron en la revista uruguaya Vadenuevo y también aquí en El buen librero. El primer artículo, titulado Literatura utópica (Los buenos no-lugares de la ficción), es de diciembre de 2014, el segundo, titulado Literatura distópica (Cuando el futuro puede llegar a ser peor), es de enero de 2015 y el tercero, titulado Literatura ucrónica (¿Qué hubiera pasado si…?), es de marzo de 2015. Después de la publicación de estos tres artículos, tomé consciencia de que tenía un libro entre mis manos. Faltaba enriquecer lo que ya estaba escrito, comentar algunos aspectos de las obras, que por no extenderme demasiado en las publicaciones originales no había comentado, escribir un prólogo que de alguna manera nucleara y justificara estos trabajos y listo. Eso fue lo que hice. Finalmente, cuando el libro ya estaba concluido, decidí agregar un nuevo artículo, que si bien no estaba pensado en la planificación original me pareció pertinente incluirlo por la temática que presenta. Hablo del artículo titulado No solo una distopía (El talón de hierro”, de Jack London), publicado en el mes de marzo de 2016. De manera que tomando en cuenta toda esta información, podría decir que la obra se escribió entre diciembre de 2014 y marzo de 2016.
En la escritura de los artículos que componen el libro, ¿siguió algún método determinado, o los fue estructurando libremente? 
Son una mezcla de ambas cosas. Todos los artículos constan de dos partes bien diferenciadas. En una primera parte me encargo de desarrollar la información, de presentar detalladamente el tema que voy a abordar en la segunda parte. Tomemos como ejemplo un caso, en el artículoLiteratura utópica, en un primer momento hablo de lo que es una utopía, de la etimología de la palabra, de obras que funcionaron como antecedentes y en un segundo momento analizo por ejemplo algunos aspectos de los capítulos XVII y XVIII de Cándido o el optimismo, de Voltaire. Bien, las primeras partes de los artículos presentan estructuras bastante libres, lo que lleva a que terminen siendo artículos diferentes unos de otros. Las segundas partes, que implican los análisis literarios de las obras, siguen una metodología analítica más estructurada, aunque nunca rígida.
Con respecto a otro asunto, Fernando. Vemos que usted es un escritor que se mantiene activo en internet, ya sea en su blog como en las distintas redes sociales ¿Cree que en la actualidad la presencia en el mundo virtual es importante para ser visible?
Sí, es fundamental. Tanto los blogs como las redes sociales son herramientas importantísimas para los escritores. Son un lugar de promoción, de interacción, de intercambio, en fin, Internet ha pasado a ser el espacio natural de gran parte de la literatura que se está produciendo en la actualidad. Estoy seguro que cada vez lo será más,  y ciertos formatos y espacios tradicionales con el tiempo pasarán a ser parte del pasado.
¿Sigue alguna estrategia de marca personal para gestionar sus publicaciones en la red?
Sí, he creado una plataforma editorial llamada PALABRA ESCRITA, que comprende las publicaciones de mis obras, mi blog de autor  y la fan page de Facebook.
Para finalizar, cuéntenos qué es lo próximo que se viene Fernando.
Lo próximo seguramente sea un nuevo libro de poesía, el tercero. Digo seguramente porque tengo tres proyectos avanzados. Además del poemario, estoy escribiendo un libro sobre cuentistas latinoamericanos y otro de relatos. No sé con certeza cuál de estas tres obras terminaré primero, pero seguramente sea el libro de poemas.
¿Cuál será el título del poemario?
Todavía no lo sé.
Muchas gracias por la entrevista Fernando.
Gracias a ustedes, para mí ha sido un verdadero placer.


Conversando sobre "Muebles: El canario". Radio Uruguay 1050 AM

A continuación les dejo el audio de la conversación que mantuve con la periodista Daina Rodríguez y el escritor Alberto Gallo, sobre el cuento "Muebles: El canario" del escritor uruguayo, Felisberto Hernández. El encuentro fue a través de Radio Uruguay 1050 AM, el día jueves 30 de junio de 2016.



Fernando Chelle


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por la revista literaria "Aquarellen literatura", publicada el día 07 de junio de 2016.


Fernando Chelle: La diversidad poética





Es un gusto para nuestra revista Aquarellen Literatura recibir a uno de los amigos de esta casa, a alguien que hemos tenido en nuestras páginas ya en dos ocasiones, hablamos del gran poeta, ensayista y crítico literario uruguayo, Fernando Chelle.


Hola, Fernando, cómo estás. Cuéntanos, cómo entró en ti la aventura de escribir.
Muy bien, muchas gracias. Antes de aventurarme en los terrenos de la escritura pasé mucho tiempo disfrutando en los diversos terrenos de la lectura. Creo que la aventura de la escritura surgió en mí como una necesidad, tanto de expresión y experimentación con la palabra, después de varios años de lector. Comencé a escribir aproximadamente a los dieciocho años, de manera que ya llevo más de veinte en el oficio, aunque las publicaciones son todas relativamente  recientes, la primera es del 2013 y la última de hace apenas dos meses. 

¿Cuáles son tus obras publicadas hasta el momento?
Tengo cinco libros publicados, el primero de ellos, es un poemario, tituladoPoesía de los pájaros pintados, lo publiqué en el año 2013. La segunda obra, publicada en el 2014, es un libro sobre lenguaje, corrección de estilo y técnicas de escritura, se titula: Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos. En el 2015, publiqué dos libros, por un lado, una obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, que se titula El cuento fantástico en el Río de la Plata, y por otro lado, mi segundo poemario, titulado Muelles de la palabra. Ahora en el 2016, en el mes de marzo, publiqué otra obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, titulada Las otras realidades de la ficción. En lo que respecta a la poesía, además de los libros Poesía de los pájaros pintados Muelles de la palabra, he formado parte de dieciséis antologías. Aparte de estas publicaciones, colaboro mensualmente con artículos literarios, en periódicos, revistas y portales de diferentes lugares.

Como poeta, ¿cuál crees que es el espacio que tiene la poesía en la literatura actual?
Creo que hay que separar el espacio que tiene la poesía en el mercado editorial del que tiene en otros terrenos. Dentro del mundo editorial sigue siendo uno de los géneros más rezagados, simplemente por el hecho de que a las editoriales grandes lo que les interesa es vender y los libros de poesía no se caracterizan por ser éxitos de venta. Ahora bien, la poesía ha sabido ganarse su terreno, tanto en editoriales pequeñas e independientes como en otros medios alternativos, y hoy en día el mundo virtual es un campo muy fértil. Cada vez se está publicando más poesía, hay más poetas, por lo que quiero creer que también hay más lectores de poesía. Al haber tantos poetas, encontramos una diversidad enorme de manifestaciones poéticas. Por lo general hay un tratamiento poético muy libre, un tanto alejado de escuelas y corrientes tradicionales, aunque persistan en algunos poetas contemporáneos ciertas tendencias clásicas o modernistas, pero por lo general la poesía que se hace hoy en día es una poesía heredera de las vanguardias del pasado siglo, de manera que hay un tratamiento muy flexible del material poético. También hay muchos autores que están haciendo una poesía bastante narrativa, anecdótica, en fin, hay de todo. Esto lleva a que haya distintos niveles de calidad fácilmente perceptibles.

Con respecto a esos niveles de calidad ¿crees que se está escribiendo mucha poesía mala, de baja calidad?

Hay de todo, hay excelentes trabajos y también de los otros. El tema es que evaluar la calidad de un texto poético no es algo tan simple, como evaluar por ejemplo un relato. Pero, independientemente de los gustos que uno pueda tener, creo que se puede percibir cuando un texto no está logrado. Hoy es normal ver en publicaciones de Facebook, en cuentas personales como en grupos y también en algunas revistas, textos que no tienen ningún tipo de lógica, plagados de palabras rimbombantes, en fin, que son un culto al reino del sinsentido y la poesía no se trata de eso. Yo puedo coincidir en que el lenguaje poético es similar a un cristal opaco, que implica en ocasiones cierta dificultad de interpretación, que incluso puede dar lugar a diversas interpretaciones, pero el simple hecho de amontonar frases incoherentes con términos arcaicos no es estar haciendo poesía. Tampoco el hecho de que el texto se presente en versos implica que sea un texto poético, lo poético no es simplemente transformar un texto prosaico y presentarlo en versos, lo poético pasa por otro lado. 

¿Cuál sería tu definición de poesía, del hecho poético?
No sé si pueda dar una definición absoluta sobre la poesía o el hecho poético en sí. En la vida hay cosas que tienen una finalidad utilitaria y práctica y hay otras que se vinculan con lo que realmente mueve a los seres humanos, como la expresión de los sentimientos, de las emociones, el deslumbramiento ante la belleza, en fin. La poesía está vinculada a estas últimas cosas, es en el terreno de esas cosas donde se da el hecho poético. Pero el lenguaje poético, que está vinculado indudablemente a la expresión de los sentimientos, tiene, creo yo, la virtud de penetrar en la intimidad del individuo como ningún otro lenguaje artístico puede hacerlo. Es algo que abre puertas al conocimiento, transitando por caminos alternos a los de la lógica o la razón. La poesía tiene aspectos casi mágicos y a veces se expresan cosas que el poeta ni siquiera intuía. La poesía, si bien está hecha de palabras, suele trascender las palabras. Esto es algo que se tiene que sentir y que no es fácil de explicar. Ni si quiera sé si tiene una explicación. 

¿Cómo definirías tu estilo poético?
Lo definiría como muy diverso. Es una de esas poéticas herederas de las vanguardias, esto fundamentalmente en lo estructural, porque escribo únicamente en verso libre. En el primer poemario trato de jugar con la estructura de un soneto y en el segundo hay una huella (copla de seguidilla o de pie quebrado), pero no dejan de ser juegos, experimentaciones, porque todos los demás textos presentan versos libres. Desde el punto de vista temático, abordo los clásicos temas de la poesía universal, pero me interesa mucho trabajar sobre el tema del lenguaje en sí, de reflexionar sobre la función poética y la función y el trabajo del poeta.  

Cuéntanos sobre tus proyectos futuros
Terminar un libro de cuentos que ya tendría que haber terminado. Es un proyecto que me ha costado más trabajo del que yo pensaba. Ha sido todo un desafío para mí incursionar dentro de la ficción narrativa, pero yo sentía que tenía algunas cosas que decir, y bueno, las dije. El tema es el trabajo que me ha costado, soy bastante exigente con mi obra y no quiero sacar el libro al mercado, todavía crudo. Tengo cinco cuentos terminados y unos cuatro que todavía los estoy trabajando. He tomado la decisión de que a fin de año, aproximadamente, publicaré este libro de cuentos con la cantidad de relatos que tenga listos, podrán ser siete, ocho, o solo esos cinco, pero ya tengo que concretar esa publicación, porque siento que me está quitando tiempo para escribir otras cosas, me está estancando y no quiero eso. También, aproximadamente para fin de año, estará listo mi tercer poemario, que todavía no sé cómo titularlo. Y el tercer proyecto, el más a largo plazo de estos tres, es la publicación de una obra de ensayos literarios sobre cuentistas latinoamericanos, que también en gran parte ya está escrita. 

Muchas gracias por la entrevista, Fernando.
El agradecido soy yo, para mí siempre es un gusto estar en contacto conAquarellen, saludos.


A continuación les dejo los enlaces al noticiero del canal TV San Jorge (Ocaña, Norte de Santander), donde se hace referencia al encuentro preparatorio que se realizó en la ciudad de Ocaña, del XIV Parlamento Internacional de Escritores, a realizarse en el mes de agosto en la ciudad de Cartagena de Indias. 




Fernando Chelle


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el periodista Enrique Lécaille, para la Agencia de Noticias de Soriano “@gesor ", publicada el día 21 de octubre de 2015.





 Escritor uruguayo se destaca en la tierra de Gabo
El mercedario Fernando Chelle, radicado en Colombia, recibe el reconocimiento de los círculos intelectuales de ese y otros países, por sus diferentes trabajos.
(Por Enrique Lécaille) El ilimitado avance de la tecnología, que ha facilitado de gran manera las comunicaciones, nos ha permitido entrevistar al escritor mercedario Fernando Chelle, radicado en la ciudad colombiana de Cúcuta, en el departamento Norte de Santander, en la frontera con Venezuela, desde donde respondió a @gesor nuestras inquietudes periodísticas vinculadas con su vida y trayectoria. Chelle sigue abriéndose camino en su campo, habiendo recibido ya algunas distinciones por su obra literaria (que incluye ensayos y poemas), no sólo en la patria del Nobel García Márquez. Colegas y lectores han elogiado sus trabajos. Entra tanto, la ciudad que lo vio nacer, a orillas del río Negro, sigue siendo una de sus fuentes de inspiración. Jazz a la calle, el festival internacional que año tras año se desarrolla en la Manzana 20 de la rambla mercedaria, permanece en su interior como uno de los recuerdos indelebles que lo unen a La Coqueta del Hum.
-¿Dónde nació, exactamente, y cómo transcurrió su existencia antes de emigrar? ¿Dónde estudió? 
”Nací en Mercedes, el 14 de noviembre de 1976. Para ser exacto, como dice la pregunta, en el Sanatorio (no hago especificaciones, porque los lectores de @gesor seguro conocen perfectamente el lugar al que me refiero). El primer lugar donde viví, fue en el Barrio Oeste, en la calle Cerrito 260, que fue el primer domicilio que tuvieron mis padres después de casarse. Allí viví hasta los cinco años y luego me mudé, también dentro del Barrio Oeste, a la casa que está ubicada en Castro y Careaga y 21 de septiembre, donde pasé gran parte de mi vida y donde viven mis padres hasta el día de hoy. Mi existencia en Mercedes,  transcurrió dentro de los parámetros de la normalidad. Como tantos niños mercedarios, comencé a socializarme con otros desde el jardín. Hoy en día hay una diversidad de instituciones que brindan esa formación prescolar, en la época de mi infancia creo que estaba únicamente el Jardín de Infantes Nº 109, y allí fue donde concurrí. En el transcurso de mi vida allí, hice un montón de actividades, que creo fueron y son comunes a muchos mercedarios contemporáneos y de diferentes épocas; jugué al futbol y al basquetbol en el Club Atlético Racing (los partidos de futbol eran todos los domingos en el Parque Don Bosco), practiqué judo en el Instituto Samurái,  jugué a la paleta en el Centro Pelotaris, fui a clases de guitarra, de dactilografía, de computación, fui a ver futbol a las distintas canchas, basquetbol, en alguna oportunidad fui al Velódromo Leonel Rocca, al Sadam a mirar alguna carrera, al Hipódromo Viera y Benavidez, al Mauá, a la Biblioteca Eusebio Giménez, paseé por la rambla, por el centro y por los distintos barrios, me bañé en las distintas playas, pesqué en diferentes escolleras, bailé en los distintos clubes y discotecas, fui al carnaval, al Jazz a la Calle, en fin, actividades todas de nuestra idiosincrasia. La educación primaria la cursé en la Escuela N° 4, la secundaria en el Liceo N° 2 Luis Alberto Zanzi y luego viajé a Montevideo para cursar la educación terciaria en el Instituto de Profesores Artigas. El último lugar donde trabajé, no fue precisamente en Mercedes, aunque sí en Soriano, esto fue en el año 2010, cuando trabajé en la ciudad de Dolores, en el Liceo Dr. Roberto Taruselli. Desde el año 1998, que cubrí una suplencia en el Liceo N° 3 Prof. Gregorio Cardozo, mi vida en Mercedes estuvo vinculada al dictado de las clases de literatura, aunque también en algún momento trabajé en el comercio de mis padres, en el Kiosco Bariloche. Trabajé, además de en esos lugares que referí; en el liceo José María Campos, en el liceo de la ciudad de Cardona y en el de José Enrique Rodó. También trabajé en otros liceos en Canelones y en Montevideo, como también estudié en otros lugares aquí en Colombia, pero bueno, ese ya sería otro tema, de forma muy resumida, lo más importante referente a mi vida en Mercedes, antes de venirme a Colombia, es lo referido”. 
-¿Qué recuerdos principales tiene de sus maestros o profesores?
“Aunque parezca extraño tengo más recuerdos de mis maestros que de mis profesores. Y es algo singular, porque uno tendería a pensar que los profesores, por haber estado en un momento más reciente de la vida, tendrían que estar más presentes en los recuerdos que los maestros, pero en mi caso no es así. Los profesores que más tengo presentes son los que de alguna manera terminaron siendo colegas míos, y dentro de ellos fundamentalmente los de literatura. Yo tuve como profesores de literatura a Rossana Spoturno, a Verónica Giúdice, a Hugo Ultra, todos docentes que luego pasaron a ser mis compañeros. Como también otros amigos de la vida, que también son docentes de literatura, y que los tengo presentes: Daniel Quijano, Miguel Millán, Susana Michelena, Betty Peressini, Soraya Chocho,  aunque nunca fueron profesores míos, al menos en el aula, porque si lo han sido en otros ámbitos. De los profesores que me dictaron clases, recuerdo a Roque Arregui, pero seguro lo recuerdo más porque terminó siendo diputado, porque las clases de ciencia física nunca fueron mi debilidad; a la profesora de literatura Chiquita Polero, porque gracias a ella conocí a Cesar Vallejo; al profesor de filosofía Burger, no recuerdo el nombre, me gustaban muchos sus clases; al maestro y profesor Oscar Gilardoni, quien terminó siendo también compañero en el liceo campos y al profesor Jorge Balseiro Savio, a quien siempre admiré mucho. Después, dentro de los profesores que fueron colegas míos, serían, no cientos, pero si decenas, sigo de alguna manera en contacto con Cristina Díaz, Francis Gásperi, Pablo Causa, José Amy, Jorge Iannandrea, Ana María Frabasile, pero bueno, son muchos y sería casi imposible acordarme de todos. En cambio de las maestras sí me acuerdo de todas, de algunas me olvidé el apellido, o nunca lo supe y de otras me acuerdo el nombre completo. En jardinera tuve una maestra que se llamaba Chelita, no sé si este era su nombre, o si  así le decían, lo cierto es que todos la nombrábamos Chelita. La maestra de primero se llamaba Inés, la de segundo Sonia Simoncelli, la de tercero Magela, la de cuarto Graciela Gallaztegui, la de quinto Lilian y la de sexto Norma Arrollo. A todas las recuerdo con mucho cariño”.
-¿Cómo se originó su vínculo con Colombia?
“Nunca existió, en mi vida en Uruguay, ningún vínculo con Colombia. Claro que conocía algunos escritores colombianos y estaba enterado, a grandes rasgos, de las principales características de la cultura colombiana, pero no existía nada que me uniera, ligara o conectara a este país. Esto fue así, hasta que conocí allá por el año 2010, a la que hoy en día es mi esposa. En abril de 2011, yo viajé a Bogotá, luego me trasladé a Cúcuta y aquí finalmente me casé y  me terminé radicando”.  
-¿Qué leía de niño y cómo fueron sus inicios en el mundo de la literatura? 
“De niño leía muy poco, pero sí leía. Comencé con revistas de historietas de esas que se intercambiaban por unas pocas monedas en los llamados cambios de revistas, a media cuadra de mi casa había uno, el de la señora Loitey. Hoy en día ya no existen, podrán existir coleccionistas de ese tipo de revistas,  pero el negocio del cambio sucumbió con las nuevas tecnologías y las nuevas costumbres. Eran bastante comunes, en Mercedes había muchos. Bueno, gracias al negocio de la señora Loitey, leí las historietas de Disney (de todos los personajes), los cómics clásicos de superhéroes, después pasé a revistas como Patoruzú o Isidoro Cañones y luego a cosas como El Tony, D'Artagnan, Fantasía, Nippur, las de Pepe Sánchez, los infaltables Condoritos, en fin, creo que todos los niños de mi generación pasamos varias horas con ese tipo de revistas. Pero después, a la edad en que uno va abandonando la niñez y va entrando a la adolescencia yo comencé a leer ávidamente. No es algo muy común en los individuos verse seducidos por la lectura en esa etapa de la vida, pero en el caso mío fue así. En mi familia no hubo escritores, pero sí lectores y artistas. Antes de convertirme en lector y por supuesto en escritor, los libros ya me inquietaban. Mi bisabuela paterna, Ester Larrea, fue una gran lectora. Siendo niño, yo la veía leer, comprar libros, intercambiarlos con  sus amigas, y me imaginaba que efectivamente algo atrapante tenía que haber en esas páginas para que formaran una parte tan importante de su vida. Ella fue la que me indujo a la lectura cuando yo ya comenzaba a abandonar el terreno de la niñez, primero con su ejemplo y luego con gran cantidad de préstamos y regalos literarios. Pero antes de convertirme en escritor, o al menos antes de pretender una finalidad estética o artística con la palabra, no solo estuvo presente en mi vida la lectura, sino que disfruté de la literatura a partir de la oralidad. Mi abuelo materno, Jorge Eusebio Pujolar, en su juventud fue murguista. Las letras de murga, que recordaba y me cantaba mi abuelo, fueron quizá el primer acercamiento que yo tuve al lenguaje con una finalidad artística. De manera que cuando me acerco a la literatura escrita, cuando comienzo a leer los libros de mi abuela, empiezo a  reconocer en los textos ese tratamiento diferencial, no cotidiano, estético, que se le daba a la palabra en las canciones que me cantaba mi abuelo.  Y así fue, si bien es cierto que en la escuela, uno conoce una gran cantidad de autores, sobre todo uruguayos, mi entrada de lleno al mundo literario se da a través de la lectura de los libros de mi bisabuela. En esa época, con poco más de doce años, comencé a leer autores como García Márquez, Dostoievski, Vargas Llosa,  Quiroga, Cervantes y muchos más. De ahí en adelante, la pasión por la literatura no me abandonó.
Como escritor, mis primeros textos relativamente serios, donde yo sabía que estaba haciendo un trabajo literario, son del año 1994. De manera que por lo menos pasé seis años de ser un lector constante de mucha  literatura, antes de incursionar en el terreno de la escritura. De ahí en más no he dejado de escribir, tampoco de leer, pero realmente tomé conciencia de mi función como escritor, hace apenas poco más de dos años cuando finalmente me decidí a publicar. Antes, mi vínculo con la escritura era muy esporádico, ni siquiera pensaba en que mis textos iban a ser publicados y que la gente me iba a leer. A partir de la publicación del 2013, fue cuando comencé a escribir de forma más sistemática, cuando experimenté un cambio psicológico en lo que respecta a mi vínculo con la escritura”. 
-¿Cuál de sus libros le ha reportado mayor gratificación?
"Mayor gratificación, desde un punto de vista monetario, económico, me la ha dado mi segunda obra, Curso general de lectoescritura y corrección de estilo. Y mayor gratificación, en el sentido de mayor satisfacción personal, me la ha dado mi primer libro, Poesía de los pájaros pintados.  Mi segunda obra, Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, es un libro mucho más vendible que cualquiera de los otros tres que he escrito. Es un libro de texto, pedagógico, que brinda las herramientas apropiadas para redactar correctamente, y esto le resulta útil y atractivo, a un público muy amplio y diverso, lo que no sucede con la poesía o con la crítica literaria. Pero quiero mucho a todos mis libros. Poesía de los pájaros pintados, es quizá mi preferido, por ser el primero y por ser una obra que me abrió las puertas a numerosas publicaciones internacionales. El cuento fantástico en el Río de la Plata, es un libro de ensayos, comentarios y crítica literaria, que me requirió mucho estudio y horas de trabajo y que a mí en lo personal me gusta mucho. Soy consciente que no pertenece a un género que tenga mucha demanda, pero yo soy un apasionado de la literatura y no escribo mis libros pensando en el éxito de ventas que pueden llegar a tener, si me interesara eso seguramente escribiría otras cosas. Finalmente, Muelles de la palabra, el poemario que acabo de publicar, recién está comenzando a rodar y habrá que darle su tiempo. Yo lo siento como un trabajo más elaborado y de mejor calidad que mi primer poemario, lo que no quiere decir que a los lectores les vaya a gustar más, pero hay que esperar, por el momento la recepción ha sido buena y eso me satisface”. 
-¿Está trabajando en una nueva obra?
“Sí, en realidad estoy trabajando en varias cosas a la vez. Hay una obra que ya está terminada, aunque hasta el momento permanece inédita, se titula, Las otras realidades de la ficción, y pienso publicarla a comienzos de 2016. Es un trabajo de crítica literaria, similar al que hice en El cuento fantástico en el Río de la Plata. Allí analizo y comento, algunas obras representativas de la literatura utópica, distópica y ucrónica. Estoy trabajando, en dos libros más, que si todo sale bien, los publicaré en el transcurso de 2016, se trata de mi primer libro de cuentos y de mi tercer libro de poesía. Esos son los proyectos inmediatos, los que pienso publicar el próximo año, porque también manejo unos proyectos a más largo plazo. Entre ellos, se encuentra un libro de poemas sobre los clásicos de la literatura, donde cada poema se refiere a una obra en particular. Siempre tuve la costumbre, y la tengo, de escribir frases, pensamientos, o algunas ideas que me despiertan la lectura de los clásicos de la literatura. Esos apuntes rudimentarios al principio, los transformo en poemas, que de alguna manera quieren ser un homenaje a esas obras. Pero para escribir un libro con esas pretensiones, me faltan poemas sobre muchas obras. Lo que voy haciendo, es ir recopilando los poemas que ya tengo escritos y cuando abarque, no digo todas, pero gran parte de las obras fundamentales, publicaré el libro. A este proyecto, no inmediato, le sumaría una novela y alguna obra de teatro que me anda rondando en la cabeza y lucha por existir”.
-¿Qué condiciones prefiere o necesita para escribir?
“Nada fuera de lo normal. Simplemente estar tranquilo y en lo posible no tener interrupciones. Suelo escribir bien temprano en la mañana y bien tarde en la noche, que son los momentos del día donde generalmente está todo más calmo y donde no estoy ocupado en otros compromisos laborales. Prefiero escribir en el patio de mi casa, en el corredor, ese es mi lugar preferido, porque aquí el clima es muy caluroso todo el año,  y ese es un lugar fresco. Pero trato de no imponerme condicionamientos, si tengo que escribir a otras horas diferentes a las que referí, como también en otro sitio diferente al patio, lo hago sin dificultad”.
-¿Qué imagen tienen los colombianos, en general, en el entorno donde usted se mueve, de los uruguayos? ¿Nos ven como intelectuales?
“Básicamente nos conocen por el futbol, pero es muy poco lo que se sabe de Uruguay. Me refiero a los aspectos profundos que hacen a nuestra cultura e idiosincrasia. Por supuesto que todos saben que somos un país pequeño de América del Sur, que nuestra cultura es similar a la argentina, en la medida que tomamos mate, comemos asado, escuchamos tango, pero no se conoce mucho más que eso.  Por ejemplo, exceptuando Montevideo, no se conocen otras ciudades; músicos, no se conocen, alguno conocerá a Jorge Drexler y habrá otro que conocerá a La Vela Puerca, pero no es lo corriente, una murga por ejemplo, no tienen idea lo que es; el cine uruguayo, desconocido totalmente; escritores, conocen a Onetti, Benedetti, Galeano y paremos de contar, claro que siempre hay excepciones, pero hablo del común de la gente. Y así en todos los aspectos, no se conocen nuestras  costumbres, nuestra gastronomía, en fin. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, si nos ven como intelectuales, creo que no. Hay sin embargo aquí en Colombia, un discurso que todavía repica en algunos oídos, sobre todo del mundo intelectual, me refiero a las palabras de Gabriel García Márquez, en su discurso de aceptación del Premio Nobel 1982, cuando dijo: “El Uruguay, una nación minúscula de dos y medio millones de habitantes que se consideraba como el país más civilizado del continente, ha perdido en el destierro a uno de cada cinco ciudadanos”. Quizá la frase “país más civilizado del continente” hizo que algunos sectores nos vieran o se hicieran una idea de una sociedad culta o intelectual, pero no lo sé, yo no siento que sea así.
-¿Cómo cree que inciden las redes sociales en la literatura?: ¿Juegan a favor o en contra?
“Juegan definitivamente a favor. No pasa lo mismo con la escritura corriente, la escritura que tiene  una finalidad meramente comunicativa. Porque allí lo que se ven son respuestas rápidas, prácticas, donde la parte estilística del lenguaje, la sintaxis e incluso la ortografía pasa a segundo plano. Los usuarios de las distintas redes sociales, pero sobre todo Facebook y Twitter, no se detienen a corregir lo escrito, y así es frecuente encontrar en los textos, todo tipo de anomalías, incluso en textos de personas con un nivel de alfabetización superior, que nunca se hubieran permitido escribir así en una carta manuscrita. En los chats por ejemplo, es frecuente que las personas mantengan una comunicación con cuatro contactos a la vez, lo que exige leer rápido y contestar rápido, transgrediendo constantemente las normas básicas de la escritura. Esta rapidez exigida, también lleva a que el lenguaje se abrevie, o el escritor recurra a emoticones, que no son otra cosa que íconos que transmiten estados de ánimo sin tener la necesidad de escribir. Pero en lo que respecta a la literatura, las redes sociales inciden de forma positiva, fundamentalmente desde dos aspectos diferentes. Sirven como un medio de difusión valiosísimo y por otro lado, desde hace ya un tiempo, han venido a formar parte, en algunos autores, de la experiencia creativa. En lo que respecta al primer aspecto señalado, son muchos los autores que han aprovechado las redes sociales para promocionar sus libros. En mi caso, a esto lo he hecho desde mi página de autor, no tanto desde mi facebook personal, porque no quiero resultar apabullante ante muchos contactos que no están vinculados al mundo literario. Pero es indudable que las redes sociales, son plataformas que permiten, no solo la promoción, sino también la interacción con los lectores de todos los rincones del mundo. Son sitios donde confluyen autores, lectores, críticos literarios y editores. Se comentan y critican las obras, se intercambian recomendaciones, lo que lleva a que se descubran nuevos títulos y autores y esto es positivo por donde se lo mire. No nos podemos olvidar del papel trascendental que juega en la actualidad la blogosfera, en lo que respecta a la difusión literaria. Un blog, es una herramienta digital formidable para los escritores. Es un espacio público y privado a la vez, donde se pueden difundir no solo materiales textuales, sino que se pueden incluir fotos, audios y videos. También la crítica literaria, en la actualidad ha encontrado un espacio cada vez mayor en la blogosfera, que se ha convertido en un espacio alternativo real a los suplementos y medios periodísticos tradicionales. Yo tengo mi propio blog, se llama PALABRA ESCRITA. Allí se encuentra todo mi trabajo. Además de la página principal, donde se muestran las entradas recientes, el blog cuenta con diez páginas más, cada una referida a un tema o aspecto diferente. Hay una página dedicada específicamente a los artículos, donde se reproducen las publicaciones que han salido en diferentes revistas, periódicos o portales literarios. Otra página se titula “Noticias”, allí se reproducen todas las publicaciones que hacen referencia a mi obra, y se encuentran los enlaces a los sitios donde se han publicado. Hay otra página dedicada a las entrevistas que me han hecho, donde pronto figurará esta, acompañando a las demás. Una página dónde subo los distintos audios y videos referentes a mi obra. En otra página se muestran los trabajos de corrección de estilo, en revistas, periódicos y libros. Hay una página que en un momento pensé titularla prólogos, porque lo que hay allí son dos prólogos que escribí, pero como son tan pocos, decidí llamarla por el momento “Otros textos”. Finalmente, hay cuatro páginas que se refieren específicamente a los libros que he publicado: una página sobre Poesía de los pájaros pintados, otra sobre Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos, otra sobre El cuento fantástico en el Río de la Plata y finalmente, otra página sobre Muelles de la palabra. Hay muchos autores que han utilizado los blogs, no sólo para difundir su obra, sino que han visto en el blog, un formato para su propia experiencia creativa. Y aquí es donde viene el segundo aspecto positivo donde influyen las redes sociales, donde no solo son utilizadas para difundir sino también para crear. La prevalencia de la parte textual en los blogs, ha hecho de estos formatos un vehículo de creación artística para numerosos escritores. Muchos los utilizaron como diarios privados, aunque son públicos, y fueron creando sus propias historias de ficción. Dentro de las experiencias literarias más conocidas en los blogs se encuentran: Diario de una mujer gorda, del argentino Hernán Casciari y Belle de Jour: Diary of a London Call Girl, de la escritora  británica Brooke Magnanti. A estas experiencias, debemos sumarles, las cada vez más numerosas novelas por entregas que se escriben en diferentes blogs. Facebook y Twitter, también son redes que han sido utilizadas para la creación literaria. Se han creado, sobre todo por autores jóvenes, los llamados nativos digitales, numerosas experiencias de escritura, tanto personales como colectivas. Estas nuevas manifestaciones literarias son muy diversas y van desde las microficciones, la poesía y los aforismos, hasta otros tipos de creaciones que no tienen un equivalente en la literatura tradicional, impresa. Algunas obras representativas de estas creaciones surgidas en las redes sociales son las del mexicano Alberto Chimal, 83 novelas y El viajero del tiempo; la poesía tuit-mix, del también mexicano, Rafael Saavedra, o las novelas compuestas a base de tuits como BoswellSpeaks, de Richard Grossman, Gatubellisima, de Luis Alejandro Ordóñez, o The French Revolution, de Matt Stewart”.
-¿Cuál es el mayor tesoro de su biblioteca? 
“Tesoros como primeras ediciones de obras importantes, o algún libro firmado por un autor como Jorge Luis Borges, por ejemplo, no tengo ninguno. Mis tesoros literarios, están vinculados a lo puramente afectivo y no tienen un valor monetario. Tengo unos cuantos, pero si me tuviera que quedar solamente con uno, elegiría el Diario de viaje de Montevideo a Paysandú, de Dámaso Antonio Larrañaga. Es un libro que leí junto a mi abuelo y por esa razón tiene para mí un alto valor afectivo”.
-¿Cuál es la primera imagen que le llega de Mercedes, más allá de sus afectos personales, cuando alguien menciona a su ciudad natal? 
“La primera imagen quizá esté condicionada por las distintas fotos, algunas vinculadas hasta con una finalidad turística. Es una imagen de una ciudad con río, con sus escolleras y su rambla, donde se levantan al fondo algunas bellas casas, tres edificios de apartamentos y una iglesia majestuosa. Pero Mercedes para mí es mucho más que eso, quizá es todo aquello que no está incluido en esa imagen petrificada, icónica. No sé, en mi último libro, Muelles de la palabra,  hay un poema titulado precisamente Mercedes, por ahí, de las imágenes de ese texto, se pueden sacar algunas conclusiones”. 
-Muchas gracias, Fernando.
“Gracias a ustedes, con cordiales saludos para todos”.

Mercedes
Cerraré el familiar pañuelo,
(desde el viejo castillo de Mauá
hasta el hogar de ancianos,
desde el Ayuí hasta el hipódromo),
y lo guardaré junto a mi corazón.
Después, cuando esté lejos,
cuando me encuentre solo
volveré a  desplegarlo.
Soñaré con sus calles
con sus grises  veredas
con los techos de zinc
de los humildes barrios.
Recorreré las plazas
pasearé por su rambla
y me bañaré en su río.
En algunas esquinas me detendré,
a compartir los sueños.
Fernando Chelle

Perfil
Nombre completo: Fernando Andrés Chelle Pujolar
Profesión: escritor y docente
Lugar de nacimiento: Mercedes (Soriano)
Fecha: 14 de noviembre de 1976
Ciudad de residencia actual: San José de Cúcuta (Norte de Santander)
Estudios: Escuela 4, Liceo Zanzi e Instituto de Formación Docente “Maestro Mario A. López Thode” (Mercedes), Instituto de Profesores Artigas (IPA) y Universidad de la República (Montevideo(
Algunas de sus obras: Poesía de los pájaros pintados; Curso general de lectoescritura y corrección de estilo; El cuento fantástico en el Río de la Plata; y Muelles de la palabra.


Entrevista del canal RTP, DE LA CIUDAD DE Pamplona, en el programa RTP Noticias

A continuación les dejo el enlace a la entrevista que me realizó, en la ciudad de Pamplona, Johanna Marcela Rozo, Directora del taller literario Rayuela (Relata Pamplona) Red de Escritura Creativa.  


Fernando Chelle


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el periodista cultural Joaquín Gonzalez, para el segundo número de la revista “EnSueño", fue publicada en el mes de septiembre de 2015.





Por favor Fernando, preséntese a los lectores de EnSueño

Con mucho gusto. Mi nombre es Fernando Chelle, soy un escritor de nacionalidad uruguaya, que hace más de cuatro años vive en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Nací en la ciudad de Mercedes (Uruguay), en el año 1976. Tengo 38 años, de los cuales casi 20 he estado vinculado al mundo de la literatura, fundamentalmente como lector, pero también como docente, tanto en Uruguay como en Colombia, y desde el 2013, que publiqué mi primer libro, también como escritor. Tengo cuatro libros publicados, el primero de ellos, es un poemario, titulado Poesía de los pájaros pintados, lo publiqué en el año 2013. La segunda obra, publicada en el 2014, es un libro sobre lenguaje, corrección de estilo y técnicas de escritura, se titula: Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos. En el 2015, he publicado dos libros, por un lado, una obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, que se titula El cuento fantástico en el Río de la Plata, y por otro lado, mi segundo poemario, titulado Muelles de la palabra. En lo que respecta a la poesía, además de los libros Poesía de los pájaros pintados Muelles de la palabra, he formado parte de doce antologías. Aparte de estas publicaciones, colaboro mensualmente con artículos literarios, en  periódicos, revistas y portales de diferentes lugares.

¿Qué pasó para estar en Colombia? ¿Se le quedó pequeño Uruguay?

Estoy viviendo en Colombia, desde el mes de abril de 2011. No, no es que me haya quedado pequeño mi país y me haya visto en la necesidad de migrar. Mi mudanza a Colombia respondió a razones personales, y no está vinculada con el mundo de la literatura. Aquí me casé, es donde vivo con mi esposa, donde trabajo y tengo mi vida. Lo que sí es cierto, es que mi oficio de escritor lo he podido desarrollar de forma más sistemática aquí que en Uruguay. Pero creo que esto se debe más que nada a una cuestión circunstancial, si bien es cierto que Colombia es un país más grande que el mío y por ende las posibilidades también son otras, si viviera en Uruguay por ahí estaría haciendo lo mismo, aunque eso no lo podría decir con certeza.

-¿De dónde le viene su inquietud por la escritura?

De mi inquietud por la lectura. En la edad en que uno va abandonando la niñez y va entrando a la adolescencia yo comencé a leer ávidamente. No es algo muy común en los individuos verse seducidos por la lectura en esa etapa de la vida, pero en el caso mío fue así. En mi familia no hubo escritores, pero sí lectores y artistas. Antes de convertirme en lector y por supuesto en escritor, los libros ya me inquietaban. Mi bisabuela paterna, Ester Larrea, fue una gran lectora. Siendo niño, yo la veía leer, comprar libros, intercambiarlos con  sus amigas, y me imaginaba que efectivamente algo atrapante tenía que haber en esas páginas para que formaran una parte tan importante de su vida. Ella fue la que me indujo a la lectura cuando yo ya comenzaba a abandonar el terreno de la niñez, primero con su ejemplo y luego con gran cantidad de préstamos y regalos literarios. Pero antes de convertirme en escritor, o al menos antes de pretender una finalidad estética o artística con la palabra, no solo estuvo presente en mi vida la lectura, sino que disfruté de la literatura a partir de la oralidad. Mi abuelo materno, Jorge Eusebio Pujolar, en su juventud, fue un artista popular, un murguista. La murga uruguaya es una manifestación artística completamente híbrida, muy cercana a la dramatización teatral, donde se cantan letras poéticas, fundamentalmente satíricas, y humorísticas. Esas letras de murga, que recordaba y me cantaba mi abuelo, fueron quizá el primer acercamiento que yo tuve al lenguaje con una finalidad artística. De manera que cuando me acerco a la literatura escrita, cuando comienzo a leer los libros de mi abuela, empiezo a  reconocer en los textos ese tratamiento diferencial, no cotidiano, estético, que se le daba a la palabra en las canciones que me cantaba mi abuelo. 
Como escritor, mis primeros textos relativamente serios, donde yo sabía que estaba haciendo un trabajo literario, son del año 1994. De manera que por lo menos pasé seis años de ser un lector constante de mucha  literatura, antes de incursionar en el terreno de la escritura. De ahí en más no he dejado de escribir, tampoco de leer, pero realmente tomé conciencia de mi función como escritor, hace apenas poco más de dos años cuando finalmente me decidí a publicar. Antes mi vínculo con la escritura era muy esporádico, ni siquiera pensaba en que mis textos iban a ser publicados y que la gente me iba a leer. A partir de la publicación del 2013, fue cuando comencé a escribir de forma más sistemática, cuando experimenté un cambio psicológico en lo que respecta a mi vínculo con la escritura.

Narrativa, ensayo, poesía. ¿Se puede con todo a la vez?

Sí, se puede. Yo personalmente me considero un escritor, no un poeta, un narrador o un ensayista. Un escritor, que ha escrito poesía, narraciones y ensayos. Alguien al que le gusta experimentar en los distintos terrenos de la literatura. Mi primer vínculo con la escritura fue con la poesía, pero he incursionado en algunas otras manifestaciones literarias y hay otras en las que todavía no. Los análisis, comentarios y ensayos literarios, en un principio surgieron de mi pasión como lector, los escribía casi como una necesidad imperiosa de decir algo sobre lo leído, ahora los sigo escribiendo para difundirlos en diferentes medios y después los publico en forma de libro. La génesis de, El cuento fantástico en el Río de la Plata fue precisamente así. El libro contiene cinco artículos, que en principio se difundieron en revistas y portales literarios. En lo que respecta estrictamente a ficción narrativa todavía no he publicado nada. Estoy trabajando en el proyecto de una novela, que si bien está en una etapa germinal, tengo la seguridad de que florecerá. Más cerca de concretarse, dentro del género narrativo, está la publicación de un conjunto de cuentos, que por el momento están inéditos. Hace tres años, cuando me encontraba trabajando en un colegio, aquí en Colombia, escribí una obra de teatro y mis alumnos la representaron. El tema de la obra estaba vinculado a una festividad y funcionó como un homenaje. En ningún momento tuve pretensiones de publicarla, pero creo que fue una experiencia que me sirvió pare ejercitarme en un género que en el futuro también me gustaría abordar. Para mí esto de la literatura es como un juego, que por supuesto me lo tomo muy seriamente y lo disfruto, de manera que pienso seguir jugando y creando.

¿Cuál es su mejor momento para escribir?

Cuando me encuentro tranquilo y sin interrupciones. Esto por lo general es, bien temprano en la mañana y bien tarde en la noche. Con la lectura no tengo inconvenientes, puedo fácilmente leer en lugares públicos, transitados e incluso donde haya bullicio, estoy acostumbrado. Pero escribir no, es necesario que sienta tranquilidad para poder concentrarme en el trabajo. 

¿Y el lugar?

En el patio de mi casa, en el corredor, ese es mi lugar preferido. Pero si me toca escribir en otro lugar no tengo problema, trato de no condicionarme. Lo mismo intento en lo que respecta al momento del día, si bien prefiero, como dije, la mañana y la noche, si tengo que escribir a otra hora lo hago.

¿De qué color son sus "pájaros pintados"?

Abarcan absolutamente toda la gama de colores, incluso los de las grandes pasiones y desgracias con que Miguel Hernández pintó su casa en su canción última. Pero la elección del título Poesía de los pájaros pintados, para mi primer poemario, responde a un motivo muy personal. Hace referencia a mi lugar de origen y al lugar donde fueron escritos los poemas del libro. La palabra “Uruguay” proviene de la lengua guaraní y según algunos intérpretes, etimológicamente significaría “río de los pájaros”, o “río de los pájaros pintados”. Otros apuntan a que su significado es “río de los caracoles”. Independientemente de estas posibles interpretaciones, en Uruguay, es más extendida la versión “río de los pájaros pintados”. Quizá la influencia de artistas como el poeta Juan Zorrilla de San Martín, o como el cantautor Anibal Sampayo, tengan mucho que ver en eso, porque se refirieron en sus obras al Uruguay como, “río de los pájaros pintados”. Bien, considerando que los poemas de mi libro, fueron escritos antes de que yo me radicara en Colombia, fueron escritos en el Río de los pájaros pintados, me pareció interesante cambiar la palabra río por poesía. Y así fue que terminé por titular al poemario, poesía de los pájaros pintados.

¿Qué es escribir bien?

No sé si esa pregunta tenga una respuesta definitiva. Lo que sí es seguro, es que es un tipo de pregunta que admite una diversidad de respuestas, según a quien se la formulen. En lo personal, creo que hay que hacer una primera diferenciación que tiene que ver con la intención o finalidad de lo escrito. Pasaré por alto, aquellos aspectos elementales del lenguaje escrito que se sobreentiende que se tienen que dominar, como por ejemplo, el orden al estructurar una frase, la claridad de las palabras que se utilizan, la coherencia (sintáctica, semántica, cultural), la ortografía, la correcta puntuación, entre otros aspectos de manejo básico. Creo que hay que diferenciar en primer lugar, los escritos que tienen una finalidad práctica o comunicativa, de aquellos que tienen una finalidad artística. Dentro de los primeros, podemos encontrar, entre otros: textos periodísticos, publicitarios, jurídicos. También entrarían en esta categoría los textos de carácter académico, como por ejemplo: el resumen, el informe, la reseña, etcétera. Bien, escribir bien, dentro de este tipo de textos, además de manejar los elementos básicos de la redacción como ya dije, es respetar los lineamientos estructurales y temáticos que son propios de cada uno de estos estilos. Por ejemplo, supongamos que tengo que escribir dentro de los estilos que son propios del periodismo un artículo informativo, pues bien, el texto se tendrá que caracterizar por ser objetivo, claro y conciso. Dentro de los textos académicos, supongamos que el escrito es una reseña, pues bien, tendrá que informar sobre las características y contenido de determinada obra. Tendrá que contar, además del título, con una introducción, un resumen de lo que se va a exponer, un comentario analítico y una conclusión. En cambio, en los textos que tienen una finalidad artística, lo principal es el uso que se le da al lenguaje, reparando fundamentalmente en su parte estética. Por supuesto que un texto con una finalidad artística también deberá regirse por ciertos lineamientos básicos, una descripción no es lo mismo que un monólogo interior, ni un diálogo es lo mismo que una narración, pero es en esta clase de textos donde el escritor tiene la libertad de crear a su manera sin tanta rigidez. Y para mí, escribir bien, en esta clase de textos, es poder crear un objeto artístico, estético, con el lenguaje. No hay temas grandes o pequeños en la literatura, se puede escribir una gran obra de un tema insignificante como se puede escribir algo muy malo del tema más sublime. La diferencia estará marcada por el uso estético que le otorgue el escritor al lenguaje, de eso dependerá que la obra sea buena, mala, o regular.

¿Para qué sirve la poesía?

Si vinculamos el verbo servir, a lo meramente utilitario o práctico, seguramente tendría que responder que la poesía no sirve para nada. Pero en la vida no solo “sirve”, lo que tiene una finalidad práctica dentro de concepciones materialistas. Están aquellos aspectos que se vinculan con lo que verdaderamente mueve a los seres humanos: la expresión de las emociones, los sentimientos,  el conocimiento o el deslumbramiento ante la belleza, el horror, lo maravilloso, en fin, una cantidad de aspectos con que la poesía trabaja, y que son el material fundamental de su contenido. Claro que esta expresión de aspectos, vinculados a la intimidad del hombre, no son solo propiedad de la poesía, se ven también en otras manifestaciones artísticas. Pero la poesía, creo yo, penetra en territorios de la intimidad del individuo como ninguna otra manifestación artística.  Desde esta perspectiva, la poesía, abre puertas al conocimiento e intensifica la conciencia, transitando por caminos artísticos, alternos a los de la racionalidad o la lógica. Creo que la poesía en ocasiones tiene aspectos casi mágicos, y expresa cosas que el poeta ni siquiera intuía. La poesía, si bien comparte con otras manifestaciones literarias el estar hecha de palabras, suele trascender las meras palabras. Esto ya es algo que se tiene que sentir, que no es fácil de explicar y que por supuesto hay gente que no lo siente. Esto último me lleva a decir que la poesía, no es un lenguaje que le “sirva”, para usar el verbo de la pregunta, a todas las personas, pero para algunas, entre las que me incluyo, suele ser como un bálsamo que nos ayuda a vivir y a tratar de ser mejores.

¿De qué continente son sus escritores preferidos?

Hay muy buenos escritores en todos los continentes, que he leído y he disfrutado mucho. Pero si tengo que responder concretamente a la pregunta, llegando incluso a ser injusto con algunos, debo responder que mis escritores preferidos son americanos y europeos.  

¿Cuál es su canon literario?

Creo que está fundamentalmente vinculado con la respuesta que di en la pregunta anterior. Me tocó nacer y vivir en un lugar del mundo donde la cultura occidental es la que prevalece y los individuos estamos condicionados por el entorno. Independientemente de concepciones religiosas o de creencias, que no vienen al caso, es indudable que un latinoamericano, va a tener más conocimiento de la Biblia que del Ramayana por ejemplo. En ese mismo sentido, la literatura que  más me ha influenciado, que más he consumido y que quizá por condicionamiento cultural, más disfruto, es la literatura occidental. Me gusta mucho la literatura griega, sobre todo la mitológica, y por supuesto muchos autores europeos y americanos de distintas épocas. Si tuviera que hacer una lista, un canon personal, tendría que seleccionar los ejemplos para que la nómina no sea tan extensa, aunque terminara siendo injusto con muchos escritores, pero toda selección de alguna manera implica cierto grado de injusticia. Voy a nombrar solo tres  autores de cada género para que se tenga una idea: poetas, Charles Baudelaire, Cesar Vallejo y Jorge Luis Borges; novelistas, Fiódor Dostoyevski, Mario Vargas Llosa y Patrick Süskind; cuentistas, Edgar Allan Poe, Julio Cortázar y Felisberto Hernández; dramaturgos, William Shakespeare, Bertolt Brecht y Tennessee Williams.

Tiene pensado publicar algo en el futuro próximo...

Sí, tengo ya finalizada, otra obra de crítica literaria, que se estará publicando a comienzos del próximo año, se titula “Las otras realidades de la ficción”. Allí analizo y comento algunas obras representativas de la literatura utópica, distópica y ucrónica. Y como proyectos no tan próximos, debo sumar a los dos que referí en la entrevista, la novela y el libro de cuentos, otro libro de poesía sobre los clásicos de la literatura que ya está bastante avanzado.

Muchas gracias por su tiempo Fernando, desde EnSueño le deseamos lo mejor en su carrera literaria.

Les agradezco a ustedes el hecho de que me hayan tenido en cuenta para esta entrevista y los felicito por este segundo número de EnSueño. Saludos a todos.

Fernando Chelle


A continuación les dejo el enlace, a la entrevista que me realizó la escritora nicaragüense (radicada en EEUU) Katia N Barillas, para su programa “EL RINCÓN DE LAS ARTES” , que se transmite a través de Radio Voces Unidas.





Fernando Chelle


Programa de “La Universal Radio”, “Café entre libros” (el lector pregunta y su escritor favorito responde). Con la conducción de Silvina Zanetta, la producción de Andrea Luna y la promoción de Gema Lutgarda. Audio de la entrevista a Fernando Chelle, viernes 28 de setiembre de 2015.


Fernando Chelle


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el portal cultural “Universo la Maga", fue publicada el día sábado 11 de julio de 2015.



Hoy entrevistamos al escritor uruguayo Fernando Chelle, quien recientemente publicaba su tercer libro “El cuento fantástico en el Río de la Plata”. Además de este tema, hablamos con él sobre sus otros libros, sobre las publicaciones que tiene previstas para el futuro y del blog PALABRA ESCRITA:
¿Qué fue lo que te llevó a escribir tu último libro, El cuento Fantástico en el Río de la Plata?
Fueron varias cosas que se conjugaron y dieron como resultado la obra. La literatura rioplatense constituye uno de los pilares de mi formación, primero como lector y luego como escritor. El haber nacido en Uruguay y haber vivido prácticamente toda mi vida allí, indudablemente me hace más cercano a la literatura de esa zona del mundo que a la de otras partes. Dentro de las manifestaciones literarias que se han dado en los países del Río de la Plata, el cuento,  y especialmente el cuento fantástico es una de las más sobresalientes y la que más trascendencia ha tenido. Hace unos días le comentaba a Luis del Moral Martínez, en una entrevista que me hizo para “Experiencias literarias”, que si hacemos la prueba de preguntarle a un lector promedio, no perteneciente al  Río de la Plata, por novelistas como Eduardo Acevedo Díaz o Ricardo Güiraldes; por poetas como Idea Vilariño o Roberto Juarroz; por dramaturgos como Florencio Sánchez o Carlos Gorostiza, lo más seguro es que no los conozcan, pero lo mismo no pasaría si se les preguntara por cuentistas como Horacio Quiroga o Julio Cortázar. A la cercanía con la literatura rioplatense, debemos sumar el trabajo que por muchos años llevé adelante como docente de literatura. Los autores y los textos que aparecen en el libro, constituyeron en algún momento, materiales con los cuales trabajé. Ese contacto con este tipo de relatos, me llevó a escribir artículos de carácter literario, donde comento y analizo las principales características de estos cuentistas. En un principio los artículos se difundieron en revistas como VADENUEVO (Uruguay), Realidades y Ficciones (Argentina) y Cronopio (Colombia). Posteriormente decidí juntar esos artículos, escribir un prólogo, que de alguna manera los nuclee, y publicarlos en forma de libro, esa fue la génesis de El cuento fantástico en el Río de la Plata.
¿Cuáles fueron los autores que sientes que te han influenciado en la escritura de la obra?
Hay algo que me parece importante aclarar en esta pregunta: si bien el libro trabaja con ficciones, ese es su contenido, no es una obra de carácter ficcional, como podría ser una novela, un drama o un libro de poemas. En esa clase de textos hablar de las influencias sería mucho más claro que en el caso de un libro de ensayos, análisis y comentarios literarios, comoEl cuento fantástico en el Río de  la Plata. Esto no quiere decir que no tenga influencias, las tiene, pero estas debemos buscarlas no en el terreno de la literatura propiamente, sino en el de la crítica literaria. En ese aspecto, a mí siempre me resultaron muy útiles a la hora de comentar y analizar los textos literarios, las enseñanzas del filólogo y profesor español Fernando Lázaro Carreter. Seguramente no sea la única influencia, pero creo que en la forma de trabajar los textos, es la más clara que yo puedo percibir.
En la reseña que publicamos sobre tu obra, en nuestra sección #Emergentes | #Mundo Literario, del mes de febrero, hicimos referencia a la futura publicación de tu segundo libro de poesías Muelles de la palabra. ¿En qué etapa está ese proyecto Fernando y qué cambios podremos encontrar con respecto a tu primer libro de poesía, Poesía de los Pájaros pintados?
Creo que en la etapa final. Es un libro mucho más técnico que mi primer poemario, lo que me está requiriendo trabajo extra. Esto no quiere decir que la obra vaya a ser mejor que Poesía de los pájaros pintados, simplemente va a ser distinta. En este segundo poemario voy a ser mucho más exigente en la selección de los poemas. Poesía de los pájaros pintados, no deja de ser una recopilación, prácticamente de todas las poesías que yo había escrito hasta el momento de su publicación. Incluso antes de publicarlo, hasta último momento, no me encontraba seguro si determinadas poesías debían formar parte de la obra, pero al final opté por dejarlas, más que por su valor literario por lo significativas que eran para mí, porque funcionaban ya sea como testimonios de momentos valiosos o como experimentaciones literarias. En Muelles de la palabra, se van a encontrar con un libro más maduro. La temática de los textos también es distinta, son poemas de una época de mi vida diferente a la dePoesía de los pájaros pintados, que es un libro que si bien se publicó en el 2013, la mayor parte de los textos son de una época comprendida entre los años 1994 y 2011 aproximadamente. Muelles de la palabra, rescata algunos textos también de esa época, que quedaron por fuera de Poesía de los pájaros pintados, pero fundamentalmente va a presentar obras escritas entre los años 2011 y 2015. Seguramente antes de fin de año lo voy a estar publicando.
Hemos hablado de tu último libro, El cuento fantástico en el Río de la Plata, de tus dos poemarios, Poesía de los pájaros pintados y el que publicarás antes de fin de año, Muelles de la Palabra. Me gustaría ahora hacerte una pregunta que se vincula con tu segunda obra, Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos. ¿Crees que las nuevas tecnologías han jugado un papel negativo en lo que respecta a la escritura, o por el contrario ayudan a mejorarla?
Decir que la tecnología no es mala por sí misma, sino que son los usos que se le den lo que la hacen negativa o positiva, ya es un lugar común. Yo estoy de acuerdo con esa frase, pero en el caso de la escritura pasa algo muy particular que termina siendo negativo. En la actualidad, el uso de las nuevas tecnologías ha modificado las prácticas sociales, y por supuesto la escritura está comprendida. Por lo general, las instancias de escritura a las que se enfrentan los individuos en estas tecnologías, exigen respuestas rápidas, prácticas, donde la parte estilística del lenguaje, la sintaxis e incluso la ortografía pasa a segundo plano. Los usuarios (escritores) no se detienen a corregir lo escrito, y así es frecuente encontrar en los textos, todo tipo de anomalías, incluso en textos de personas con un nivel de alfabetización superior, que nunca se hubieran permitido escribir así en una carta manuscrita. En los chat por ejemplo, es frecuente que las personas mantengan una comunicación con cuatro contactos a la vez, lo que exige leer rápido y contestar rápido, transgrediendo constantemente las normas básicas de la escritura. Esta rapidez exigida, también lleva a que el lenguaje se abrevie, o el escritor recurra a emoticones, que no son otra cosa que íconos que transmiten estados de ánimos sin tener la necesidad de escribir. Yo creo que si un niño, un joven y hasta un adulto, utiliza constantemente esta forma del lenguaje escrito para comunicarse, el día que pretenda escribir algo de más largo aliento, que le exija un dominio superior, o al menos adecuado del código escrito,  va a tener dificultades. Por esto pienso que, en lo que respecta puntualmente a la escritura, las nuevas tecnologías están jugando, al menos por el momento, un papel negativo.
Sabemos que tu trabajo lo podemos seguir en el blog PALABRA ESCRITA. Cuéntanos un poco, ¿qué podemos encontrar los lectores en el blog?, y dentro del mismo tema, también nos gustaría saber, ¿estás conforme con los resultados de ese sitio web?
En PALABRA ESCRITA se encuentra todo mi trabajo. Además de la página principal, donde se muestran las entradas recientes, el blog cuenta con ocho páginas más, cada una referida a un tema o aspecto diferente. Hay una página dedicada específicamente a los artículos, donde se reproducen las publicaciones que han salido en diferentes revistas, periódicos o portales literarios. Otra página se titula “Noticias”, allí se reproducen todas las publicaciones que hacen referencia a mi obra, y se encuentran los enlaces a los sitios donde se han publicado. Hay otra página dedicada a las entrevistas que me han hecho, donde pronto figurará esta, acompañando a las demás. En otra página se muestran los trabajos de corrección de estilo, en revistas, periódicos y libros. Hay una página que en un momento pensé titularla prólogos, porque lo que hay allí son dos prólogos que escribí, pero como son tan pocos, decidí llamarla por el momento “Otros textos”. Finalmente, hay tres páginas que se refieren específicamente a los libros que he publicado: una página sobre Poesía de los pájaros pintados, otra sobre Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos, y otra sobre El cuento fantástico en el Río de la Plata.
Dentro de lo que me ofrece la plataforma de Blogger, he tratado de que el sitio ofrezca al visitante todas las herramientas necesarias para que se sienta cómodo y su navegación sea ágil. En lo personal no me gustan las web demasiado cargadas por eso elegí utilizar los servicios básicos, como por ejemplo: contador de visitas, suscripción a entradas y comentarios, buscador, traductor, seguidores, enlace a la fan page de facebook, enlace a mi cuenta de Twitter, de Linkedin y de  Pinterest. Es un blog que se encuentra registrado, con su correspondiente IBSN.
En cuanto a la segunda parte de tu pregunta, debo responderte que sí, estoy conforme con el blog. Es un sitio que tiene poco más de un año y está promediando las treinta y cinco mil visitas. Si a esto le sumamos que en el blog no publico cosas de terceros, no hago sorteos ni regalos y no uso el sistema de tener otros blogs como amigos asociados, creo que el balance es positivo por donde se lo mire. Para mí, ya es positivo el hecho de tener un sitio donde reunir y mostrar mi trabajo, no me mueve una finalidad comercial ni narcisista, así que si veo que obtengo una respuesta positiva por parte de mis lectores mejor todavía.
Para finalizar, avánzanos tus próximos trabajos Fernando, sabemos que tenías varios proyectos en el aire, háblanos de ellos.
Sí, es cierto. Recuerdo que en la reseña que publicó Universo la Maga, en el mes de febrero, les comenté que estaba trabajando en cuatro proyectos y que esperaba que al menos tres se pudieran concretar en el transcurso de 2015. Bien, a grandes rasgos se han cumplido, aunque finalmente las publicaciones de 2015 van a ser dos y no tres. Ya se publicó, El cuento fantástico en el Río de la Plata, libro del que hemos hablado al comienzo de esta entrevista, y antes de fin de año, como también ya les referí, se publicará mi segundo poemario Muelles de la palabra. El tercer proyecto que tenía previsto para este año, y que voy a esperar al comienzo del 2016 para concretarlo, es la publicación de otro libro de crítica literaria, se titulará Las otras realidades de la ficción. Este libro, al igual que El cuento fantástico en el Río de la Plata, es un texto de crítica literaria, donde analizo y comento algunas obras representativas de la literatura utópica, distópica y ucrónica. La obra ya está terminada, pero no quiero publicar dos libros de crítica seguidos, por eso voy a esperar terminar y publicarMuelles de la Palabra, y después si la publicaré. Finalmente, el otro proyecto en el que estoy trabajando, es en un libro de poesía sobre los clásicos de la literatura, donde cada poema se refiere a una obra en particular. Pero este es un proyecto a largo plazo que en algún momento lo concretaré. Siempre tuve la costumbre, y la tengo, de escribir frases, pensamientos, o algunas ideas que me despiertan la lectura de los clásicos de la literatura. Esos apuntes rudimentarios al principio, los transformo en poemas, que de alguna manera quieren ser un homenaje a esas obras. Pero para escribir un libro con esas pretensiones me faltan poemas sobre muchísimas obras. Lo que voy haciendo es ir recopilando los poemas que ya tengo escritos y cuando abarque, no digo todas, pero gran parte de las obras fundamentales, publicaré el libro. Pero te repito, no es algo que esté previsto concretar en un futuro próximo.


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el escritor Luis Del Moral Martínez, para el blog literario español Experiencias Literarias, publicada el martes 16 de junio de 2015.



En el pasado mes de diciembre, desde Experiencias Literarias, entrevistamos al escritor uruguayo radicado en Colombia, Fernando Chelle. En esa oportunidad, (ver aquí), Fernando nos contó sobre sus inicios en el campo literario, sobre el significado de la literatura en su vida y sobre sus dos libros publicados hasta ese momento, Poesía de los pájaros pintados (Colombia 2013) y Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos (Colombia 2014). Una de las preguntas específicas que le hicimos en esa entrevista fue: qué proyectos literarios tenía en la actualidad y cuáles eran los proyectos que tenía para el futuro. Dentro de los proyectos, a corto plazo, Fernando se refirió a la publicación de su segundo libro de poesía, que se titulará, Muelles de la palabra; a otra obra poética, referente a los clásicos de la literatura; y a un libro de ensayos y comentarios literarios. Pero el proyecto más próximo al que se refirió fue al de un libro sobre el cuento fantástico en el Río de la Plata, que dijo ya tener escrito y al que solo le faltaba pulirle los últimos detalles. La siguiente entrevista a Fernando Chelle se referirá precisamente a la reciente publicación de este último libro, el tercero del autor: El cuento fantástico en el Río de la Plata (Colombia 2015).

Entrevista al escritor uruguayo Fernando Chelle


Experiencias Literarias (E.L.): Lo primero, queremos darte las gracias Fernando por concedernos la entrevista y felicitarte por la reciente publicación de tu tercer libro, El cuento fantástico en el Río de la Plata.
Fernando Chelle (F.CH.): Gracias a ustedes por hacer posible este nuevo encuentro, para mí es un placer.
E.L: Para comenzar, me gustaría saber por qué un libro sobre el cuento fantástico en el Río de la Plata.
F.CHEn primer lugar porque pertenezco a esa región del mundo. Es indudable que si hubiera nacido en Dinamarca, en Argelia o en Japón, seguramente no estuviera tan interesado en la literatura rioplatense. Los individuos, desde el nacimiento, estamos condicionados por el entorno, por la cultura en la que nos ha tocado vivir, de manera que la literatura del Río de la Plata es la que yo siento como familiar, como propia podría decirse. Pero claro, la literatura rioplatense, al igual que la de diferentes partes del mundo, es muy basta, no se agota en el cuento, ni mucho menos en el cuento fantástico. Lo que sucede, y  esta creo que es una de las razones fundamentales por las que decidí escribir este libro, es que dentro de las diferentes manifestaciones literarias que se han dado en ambos márgenes del Río de la Plata, creo que el cuento fantástico, es una de las más sobresalientes. Si bien es cierto, que tanto Uruguay como Argentina, han dejado en la historia de la literatura latinoamericana y mundial excelentes novelistas, poetas y dramaturgos, los autores de esta región del mundo más estudiados y que más han trascendido a nivel internacional han sido los cuentistas, y dentro de ellos, los que incursionaron en el cuento fantástico. Esto es algo que yo como uruguayo lo he podido comprobar en otras partes del mundo o en contacto con personas que no pertenecen a la cultura rioplatense. Si a esas personas, y no me refiero a los estudiosos de la literatura, se les preguntara por ejemplo por novelistas como Eduardo Acevedo Díaz o Ricardo Güiraldes; por poetas como Idea Vilariño o Roberto Juarroz; por dramaturgos como Florencio Sánchez o  Carlos Gorostiza, lo más seguro es que no los conozcan, pero lo mismo no pasaría si se les preguntara por cuentistas como Horacio Quiroga o Julio Cortázar.
Una cosa que me parece importante destacar también en esta pregunta, es el contenido del libro. Porque mucho se ha escrito sobre el cuento fantástico, incluso sobre el rioplatense, y mucho se ha escrito también sobre los autores que en la obra aparecen. Pero mi abordaje del tema es muy particular, a mí no me interesaba hacer un estudio exhaustivo de lo que significó el cuento fantástico en la cultura rioplatense, ni enumerar las decenas de escritores que incursionaron en el género. Yo quise mostrar las características de este tipo de relato en cuatro obras ejemplares, pertenecientes a cuatro autores también ejemplares. De manera que lo que hice fue introducirme  en los textos, analizarlos desde el punto de vista literario, comentarlos. Esto hizo que tuviera que elegir para trabajar, un solo texto por autor, de otra manera sería un libro extensísimo. Pero creo que la obra logra mostrar algo que no se encuentra en otros sitios, y eso para mi es muy importante, porque el libro no repite lo que ya se ha dicho, sino que profundiza en el tema a partir de los propios textos.
E.L: ¿Cuáles son las características de este tipo de relatos? ¿Por qué a estos cuentos se los califica como fantásticos?
F.CHEl cuento fantástico que se dio en el siglo XX en el Río de la Plata se caracteriza por ser una narración breve, que introduce en medio de una ficción de carácter verosímil elementos sobrenaturales. Esto lo podremos ver, con sus diferencias particulares, en cada uno de los textos que se trabajan en el libro. Todos presentan personajes comunes y corrientes, que se mueven  dentro de situaciones cotidianas en las cuales irrumpen, de alguna manera, fenómenos extraños o sobrenaturales que no se pueden explicar desde un punto de vista realista. Son textos que impresionan al lector, que lo hacen dudar entre respuestas realistas o fantásticas, aunque en última instancia, el lector se deberá volver cómplice de la ficción y aceptar como única verdad la que impone el relato.
Uno de los rasgos característicos de los cuentistas fantásticos, aunque no se da en todos los relatos, es la utilización del narrador en primera persona, este es un recurso que apunta fundamentalmente a que el lector le de crédito a lo inverosímil de las narraciones. Este tipo de narrador lo encontramos en dos de los cuentos que se abordan en el libro; Muebles el Canario de Felisberto Hernández y El Aleph de Jorge Luis Borges.
En cuanto a los temas, son muchos y muy diversos. En primer lugar, el tratamiento de las desviaciones mentales y los problemas psicológicos, es un tema que está presente en muchos de los cuentos de Horacio Quiroga (El almohadón de plumas, El solitario, La gallina degollada, entre otros) pero también en Felisberto Hernández, quien incluso se ocupó en su vida de estudiar algunas de las patologías que sufren los enfermos mentales. El tema del amor, no es muy frecuente dentro de la literatura fantástica, pero casualmente está presente en dos de los cuentos que trabajo en la obra. Aparece casi siempre vinculado a lo imposible, lo dificultoso, (esto lo podemos ver tanto en El almohadón de plumas de Horacio Quiroga como en Continuidad de los parques de Julio Cortázar). También es frecuente encontrar dentro de la literatura fantástica, independientemente del tema que se desarrolle, un libre juego con los conceptos de tiempo y espacio que se dan dentro de la narración, esto lo podemos ver claramente en los cuentos Continuidad de los parques de Julio Cortázar y en El Aleph de Jorge Luis Borges.
E.L: ¿Por qué crees que este tipo de literatura se dio en la zona del Río de la Plata y no en otra parte de Latinoamérica?
F.CHEs una pregunta muy interesante. Sobre todo porque no es fácil establecer una razón por la cual este tipo de literatura se dio con más intensidad en el Río de la Plata que en el resto de América Latina, quizá no exista una explicación definitiva que aclare este hecho. Julio Cortázar, en una ocasión, expresó que posiblemente se debiera a que la realidad circundante de los países del Río de la Plata es mucho más pobre que la abundancia tropical de los países que se encuentran geográficamente más al norte. Es una posibilidad a la que tendríamos que sumar al menos otra, a mi entender de mayor peso, que es la de las influencias literarias que tuvieron los autores rioplatenses de comienzos y mediados del siglo XX. Entre las más notorias, e incluso reconocidas por diferentes autores de la región, se deben destacar, la de los norteamericanos Edgar Allan Poe y Henry James (aunque este último escritor adquirió la nacionalidad británica casi al final de sus días); la del alemán Ernst Theodor Amadeus Hoffmann; la del francés Julio Verne; la del checo Franz Kafka; la del irlandés Charles Maturin; la del escocés Robert Louis Stevenson y la de los escritores británicos Thomas de Quincey, Ann Radcliffe, Mary Shelley, Herbert George Wells y Gilbert Keith Chesterton, entre otras muchas influencias de autores menos destacados.
E.L: ¿Por qué decidiste trabajar solo con cuatro autores?
F.CHCreo que es algo que está vinculado con mi intención a la hora de escribir la obra. Como ya dije, a mí no me interesaba hacer un estudio exhaustivo del tema, ni hacer una lista con todos los escritores que incursionaron en el cuento fantástico. Mi interés era mostrar las características del cuento fantástico rioplatense, desde el análisis literario. Por esa razón, elegí cuatro autores y cuatro cuentos que a mi entender son muy representativos. Los autores y los cuentos son: Horacio Quiroga (Uruguay) El almohadón de plumas; Felisberto Hernández (Uruguay) Muebles: El canario; Jorge Luis Borges (Argentina) El Aleph y Julio Cortázar (Argentina) Continuidad de los parques.
E.L: De manera que se podría decir que el contenido del libro lo componen los análisis literarios de esos cuentos referidos…
F.CHSí exacto. El libro consta de cinco artículos, que han sido publicados anteriormente en tres revistas; Revista Digital VADENUEVO (Uruguay), Realidades y Ficciones - revista literaria - (Argentina) y Revista Cronopio (Colombia). A los análisis literarios de los cuentos señalados, debemos sumarle el prólogo de la obra y otro artículo, referido a los defensores y detractores de la obra de Felisberto Hernández.
E.L: Y ahora, Fernando, ¿cuál es el próximo libro?
F.CHPienso que mi segundo poemario “Muelles de la palabra”. Si todo funciona como espero lo estaré publicando antes de fin de año. Ya tengo terminado otro libro de crítica literaria que se titula “Las otras realidades de la ficción” sobre utopías, distopías y ucronías, pero quiero publicar primero los poemas. El año próximo, con tranquilidad, comenzaré publicando entonces “Las otra realidades de la ficción” y tengo la esperanza de poder terminar y publicar mi primer libro de relatos. Pero bueno, eso el tiempo lo dirá.
E.L: Muchas gracias por concedernos la entrevista, Fernando. Te deseamos la mejor de las suertes y esperamos poder contar con más aportaciones tuyas en el futuro. Es un placer compartir experiencias contigo.
F.CH: Al contrario, muchas gracias a ustedes por permitirme llegar con esta entrevista a la cada vez más amplia comunidad de lectores y escritores que supone Experiencias literarias.



Una entrevista muy interesante, sin duda, en la que tratamos uno de los géneros literarios: el género fantástico. Espero que os haya gustado la experiencia de Fernando. Como podéis ver, ahora nos salen autores “hasta de las orejas”. Fernando ha dejado muchos libros y autores recomendados. Espero que os gusten sus historias y, como siempre, que hayáis disfrutado con esta entrevista. ¡Mucho ánimo! ¡Hasta la próxima, amigos!
¡Feliz escritura!
____________________________________
Luis del Moral Martínez
Editor de Experiencias Literarias


La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el escritor Luis Del Moral Martínez, para el blog literario español Experiencias Literarias, publicada el sábado 13 de diciembre de 2014.



Tenemos el placer de presentar hoy a Fernando Chelleprofesor de literaturapoeta, ensayistacorrector de estilo y crítico literario. Es autor de varias novelas y ha sido corrector de estilo de varias revistas literarias, además de ser actualmente director de contenido y redacción de un periódico. Bienvenido, Fernando. Es un placer contar con un escritor tan polifacético en esta sección.

1. Entrevista a Fernando Chelle
A continuación, os adjunto una breve entrevista que he realizado a Fernando Chelle para que se dé a conocer y nos cuente cuáles son sus expectativas de la literatura y, sobre todo, qué le llevó a escribir:

P: Háblanos sobre tus inicios en la literatura

R: Mi experiencia con la literatura comienza de muy joven cuando mi bisabuela comenzó a prestarme los primeros libros que leí en mi vida. Yo tendría aproximadamente 12 años, claro que de la escuela ya conocía una diversidad de obras, fundamentalmente de autores uruguayos, pero mi entrada de lleno al mundo literario se da a través de la lectura de esos primeros libros familiares. Gracias a esos préstamos y regalos siendo muy joven pude leer a García Márquez, DostoievskiVargas LlosaHoracio QuirogaCervantes, entre otros. De ahí en más, la pasión por la literatura no me ha abandonado, estudié literatura en Uruguay, sigo estudiando en Colombia y ejerzo la docencia en disciplinas referentes al leguaje y la literatura desde hace 16 años, 12 años en Uruguay y cuatro años en Colombia. En lo que respecta a mi vínculo con la escritura también fue bastante temprano, comencé escribiendo poesía y algunos relatos breves, pero la que me ha seguido acompañando y en el terreno donde me siento más cómodo es en el de la poesía. Hasta el momento tengo dos libros publicados Poesía de los pájaros pintados(Colombia 2013) y Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos (Colombia 2014).

P: ¿Por qué escribes y cuándo empezaste?

R: Creo que en mí, la escritura siempre ha sido una necesidad, tanto de expresión como de experimentación con la palabra. Mis inicios en la escritura datan  del año 94-95, cuando escribí mis primeros poemas.

P: ¿Cuáles son los proyectos que tienes ahora y cuáles tienes en mente para el futuro?

R: En estos momentos estoy trabajando en cuatro proyectos y espero que al menos tres se puedan concretar en el transcurso de 2015. Por un lado estoy trabajando en mi segundo libro de poesía, que se titulará “Muelles de la palabra”; tengo que pulir los últimos detalles de un libro, que ya está escrito, sobre el cuento fantástico en el Río de la Plata; estoy trabajando también en un libro de poesía sobre los clásicos de la literatura, donde cada poema se refiere a una obra en particular, y por último pienso publicar en estos meses un libro de ensayos y comentarios literarios que han aparecido en diferentes revistas de distintos países. Esto en lo que se refiere al futuro cercano, más adelante seguirán surgiendo nuevas creaciones que seguramente darán lugar a nuevas publicaciones.

P: ¿Qué significa para ti la escritura en tu vida?

R: Básicamente una pasión, sería muy arriesgado decir que es una profesión en mi caso. No solo me dedico a escribir, y cuando lo hago tampoco lo tomo como algo impuesto y reglamentado con horarios y deberes, escribo cuando lo necesito y me siento cómodo, de manera que lo que significa es una gran pasión.

P: ¿Qué consejo darías a otra persona que nos lee y quiere animarse por escribir?

R: Que se anime, que a la hora de escribir repare fundamentalmente en el tratamiento que le da al lenguaje. Que en literatura, es más importante cómo se exponen los temas que los temas mismos. Podemos encontrar excelentes obras que abordan temas insignificantes pero que están bien escritas, en cambio uno puede tener entre manos la mejor historia para contar pero si a la hora de redactarla lo hace mal esa historia va a carecer de valor artístico. Que se anime y que trate de tomarse su trabajo con la mayor seriedad posible.

P: ¿Tienes algún libro? ¡Háblanos sobre él! 

R: Tengo dos libros publicados, Poesía de los pájaros pintados (Colombia 2013) y Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos (Colombia 2014).   El primero es un libro de poesía, que reúne los textos líricos que escribí durante el transcurso de mi vida, desde las primeras obras que datan de 1994 hasta las de 2011, 2012. Los textos son de diferentes momentos y presentan estructuras y  temáticas muy diversas. El segundo libro, no tiene una finalidad artística sino pedagógica, es un texto que apunta a  brindar las herramientas apropiadas  a toda  persona que de alguna manera u otra se vea enfrentada a la necesidad de redactar. Es un texto útil no solo para los escritores que ven en el lenguaje un vehículo de expresión artística, sino también para el ciudadano común, el profesional o para cualquier persona que le interese dominar las técnicas de escritura.


Gracias por tu aportación. Es un placer contar con tus experiencias en esta comunidad. Te deseamos mucha suerte
Muchas gracias por tu participación, Fernando. Espero que os haya gustado esta presentación.
¡Buena escritura!

Luis Del Moral Martínez, Experiencias Literarias.


Entrevista a Fernando Chelle, sobre el libro "Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos" (Colombia 2014)








·   La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por el blog literario español Mi sala de lectura http://misaladelectura.blogspot.com.co/2014/10/hoy-entrevistamos-fernando-chelle.html  publicada el sábado 25 de octubre de 2014. 



Hoy entrevistamos a......... Fernando Chelle

Buenos días!!

Hoy os traemos una nueva entrevista en esta ocasión compartimos nuestra Sala con el autor de libros como 
  Curso general de lectoescritura y corrección de estilo (Guía para formular escritos correctos)”. 
Esperemos que os guste.

Lo primero darte las gracias Fernando por concedernos la entrevista.

1.            ¿Qué podemos encontrar en tu libro y a que publico va dirigido?

El libro brinda las herramientas apropiadas  a toda  persona que de alguna manera u otra se ve enfrentada a la necesidad de redactar. Si bien fue pensado como un texto de apoyo a los procesos pedagógicos de asignaturas como Lengua Castellana, o Competencias Comunicativas, le será de suma utilidad al ciudadano común, al profesional, como también al que le interese dominar las técnicas de escritura por ver en el lenguaje un vehículo de expresión artística. 
Es sabido que en la inmensa mayoría de los ámbitos laborales, no solo los profesionales, un buen manejo de la escritura resulta ser imprescindible. Dominar las técnicas de escritura, además de ayudarnos a desenvolvernos con idoneidad en nuestras tareas, funciona como un valor agregado a las aptitudes que podamos tener. De manera que el público a quien se dirige el libro es muy amplio y diverso.

2. ¿Cómo seleccionaste los temas  tratados en la obra?

El libro intenta ser una obra práctica, de consulta, de manera que la selección temática intenta responder a eso. Era consciente que la obra no podía abarcar toda la diversidad de aspectos que hacen al lenguaje, entonces decidí centrarme fundamentalmente en aquellos temas más recurrentes o que suscitan más consultas por parte de quienes se enfrentan a la escritura.
Aunque no nos parezca tan evidente es de notar que hoy en día estamos viviendo el establecimiento masivo de la escritura, basta mirar únicamente en la web, sin hablar de los formatos tradicionales, para ver la gran cantidad de publicaciones de todo tipo que podemos encontrar, y que no siempre se encuentran bien redactadas.
El tema es que el aprendizaje de la escritura, no se produce de forma tan natural como sucede con la palabra hablada. Para escribir correctamente el individuo debe adquirir las normas que comprende el código escrito, como también poseer un cierto grado de desarrollo intelectual. Escribir supone estructurar el razonamiento, ordenar la temática que queremos expresar para hacerlo de forma adecuada, todo esto implica procesos mentales más complejos que el del habla, pero también nos permite dejar un registro documental del desarrollo de nuestro pensamiento. Los pasos a seguir para lograr una redacción correcta son los que se encuentran en este libro.

3.            ¿Con qué adjetivos calificarías a tu obra?

Clara, útil, práctica.


4.            ¿Cuándo comenzaste a escribir?

Desde muy joven he sido aficionado al mundo de la literatura, claro que al principio solo era un ávido  lector, pero con el tiempo comencé a escribir algunas cosas propias. Tuve la oportunidad de estudiar literatura y de trabajar con la literatura, de manera que era previsible que en algún momento se me diera por ponerme a escribir. He escrito ensayos y críticas literarias que han aparecido en revistas y periódicos y tengo dos libros publicados; “Poesía de los pájaros pintados”, que es un libro de poemas y “Curso general de lectoescritura y corrección de estilo (Guía para formular escritos correctos)” que es el libro del que nos estamos ocupando.

5.            ¿Qué escritor ha marcado tu carrera como escritor?

Son muchos y muy diversos los escritores que me gustan y que seguramente, de alguna manera, han influido en mi como escritor. Voy a nombrar tres de cada género con la seguridad de estar siendo injusto con muchos: dentro de la poesía me gusta Charles Baudelaire, Cesar Vallejo y Jorge Luis Borges; como novelistas elijo a Fiódor Dostoyevski, Mario Vargas Llosa y Patrick Süskind; como cuentistas prefiero a Edgar Allan Poe, Julio Cortázar y Felisberto Hernández; como dramaturgos me inclino por William Shakespeare, Bertolt Brecht y Tennessee Williams. Finalmente en lo que respecta a escritores que han trabajado con el tema del lenguaje nombraré a Ramón Menéndez Pidal, Emilio Alarcos Llorach y Guillermo Rojo.

6.            ¿Qué sentisteis el día que salió a la venta tu libro?

Una gran alegría. Cuando el fruto de tanto trabajo y sacrificio llega a esa instancia es una dicha muy grande.

7.            ¿Por curiosidad te has buscado en alguna librería?

En el caso de este libro no, porque fue publicado por una editorial que trabaja con lo que se llama “impresión bajo demanda” y se distribuye a través de Amazon. Se imprimen los libros que los compradores ordenan y no son obras que se encuentren en las librerías como las que difunden las editoriales tradicionales. Pero en el caso de mi libro anterior sí, y fue muy grato ver mi obra en la librería.

8.            ¿Te llevó mucho tiempo escribir tu obra?

Este libro me llevó un año prácticamente.

9.            ¿Cómo fue la búsqueda de editorial?

Es un libro autopublicado, lo que se conoce también como publicación independiente para la cual utilicé la plataforma de edición que brinda CreateSpace.

10.          ¿Te has encontrado con editoriales que te han cerrado la puerta?

No. En el caso de esta obra preferí la libertad que me da la autopublicación fundamentalmente por el contenido del libro.

11.          ¿Qué consejo le darías a una persona que está escribiendo aún su primer libro?

Que repare fundamentalmente en el tratamiento que se le da al lenguaje. Que en literatura, disciplina en la que se centra este blog, es más importante como se exponen los temas que los temas mismos. Podemos encontrar excelentes obras que abordan temas insignificantes pero que están bien escritas, en cambio uno puede tener entre manos la mejor historia para contar pero si a la hora de redactarla lo hace mal esa historia va a carecer de valor artístico.

12.          ¿Qué les dirías a tus lectores?

Que disfruten de la obra, que es un texto claro y práctico y que si les pareció útil, lo difundan entre otros potenciales escritores, de manera de tener en el futuro cada vez más escritos de calidad. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario