Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Elías Flórez Brum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrés Elías Flórez Brum. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

martes, 24 de septiembre de 2024

Fernando Chelle conversa con Andrés Elías Flórez Brum

Conversaciones: Fernando Chelle conversa con Andrés Elías Flórez Brum, en Cartagena de Indias, el sábado 31 de agosto de 2024, en el marco del XXII Parlamento Internacional de Escritores.



Fernando Chelle


jueves, 19 de octubre de 2023

Las ventajas de leer a Fernando

 

Las ventajas de leer a Fernando

(Sobre El más acá de la señora Visconti)

Por: Andrés Elías Flórez Brum



El tema que nos convoca es la presentación del libro, El más acá de la señora Visconti y otros cuentos. En estas cuartillas, Las ventajas de leer a Fernando, especulamos con el nombre, bien podría ser Fernando Soto Aparicio, Fernando Vallejo, Fernando Cely, Fernando Ayala Poveda o Fernando Vargas, entre los escritores más próximos. Pero no, se trata de Fernando Chelle, el amigo uruguayo radicado en Cúcuta y que año tras años nos viene acompañando en el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias y que ya tiene en su haber el reconocimiento del Libro de Oro de la Literatura Colombiana, recibido en el año 2019.

    Fernando hoy nos presenta un nuevo libro: El más acá de la señora Visconti y otros cuentos, en una bella edición de Educar Editores S. A. marzo del 2023. Aparece esta edición en la colección Alas de papel, con ilustraciones interiores y en la carátula, del banco de imágenes del editor. Son diecisiete cuentos divididos en cuatro apartados, que según el índice serían: El más acá de la señora Visconti, Antes del desayuno, El séptimo círculo y El camión de los fiambres.

      En el conjunto de los relatos podemos encontrarnos desde lo anecdótico, lo fantástico, la intertextualidad, lo policiaco, hasta otros rasgos con que fácilmente tropieza el lector. Por ejemplo, dentro de lo fantástico, en el cuento que da título a la obra El más acá de la señora Visconti, podemos leer: “Nada se había apartado de la normalidad la mañana en que la señora Diana Visconti comenzó a ver sin ser vista”. Esto de ver sin ser vista ya entra en el juego de lo fantástico.   

   La intertextualidad aparece a menudo por los varios epígrafes que presentan los cuentos. Llama la atención este recurso intertextual en el cuento, Flores Blancas, pág. 53. El epígrafe es del poema de Federico García Lorca, La casada Infiel, cuya versión en forma narrativa estructura todo el cuento. Prosa poética sobre una pareja que también se va al río. “Y así siguieron esos potros sin establo, esos animales de viento, cabalgando entre besos y arena”, expresa el cuento casi al final, de manera poética, como si fueran versos.

     Recrea también en los acontecimientos la estructura epistolar. En el cuento anecdótico, En donde estés, pág. 33, dice en sus comienzos: “Querida Bola 8, desde que te perdiste, o te robaron, o te escondiste, los encuentros con mis amigos no han vuelto a ser los mismo. Tú eras el alma del juego y de ti dependían nuestras desdichas y alegrías”. La carta que envía el narrador a los cuatro vientos para una bola de billar.

      En el relato, Salida de pesca, pág. 71, que se cuenta a la manera de El viejo y el mar, y cuyo epígrafe dice “El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado”. Ernest Hemingway. Los recuerdos familiares nutren la historia, pues según el autor su abuelo fue pescador. Es uno de los más extensos y se cuenta con el conocimiento de los elementos y los aparejos de la pesca. A pesar de la similitud uno se amaña por lo bien escrito y la presencia del lenguaje sureño en el relato.

     En lo policiaco el aporte lo recibe este autor del cine, de la novela negra y, por supuesto, de las lecturas de los autores del Río de la Plata. Horacio Quiroga, Felisberto Hernández, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. De ello, su ensayo crítico, El cuento fantástico en el Río de la Plata.  Así va nutriendo este conocedor la literatura que crea.

     Con esta composición, casi cinematográfica, son cuatro los cuentos tomados del conjunto, El camión de los fiambres. Seleccionamos y destacamos, por gusto, El destacamento y Hasta la vista, baby. El lector arribará a ellos con facilidad, y advertirá su estructura policial y cinematográfica.

       Al volver la vista al titular, Las ventajas de leer a Fernando, ahora sí, Fernando Chelle, daremos entonces un vistazo a uno de sus libros de poesía, más reciente: Cuerpo vivo que va cantando. Se siente al poeta que conoce la poesía modernista.

Dígase un Antonio Machado, un Federico García Lorca, un Jorge Luis Borges.  Este libro, Cuerpo vivo que va cantando, está dedicado al lector. Al lector /  A ti que, en otro tiempo y en otro espacio/ puedes sentir el eco de la bandada y con tu luz / ser un cocreador de este canto siempre ajeno. Y se adiciona al listado de su rica producción. Pues, es Fernando ensayista, poeta, narrador, buen lector y un amante de la literatura. Y, más aún, corrector de estilo.

    En el libro, El más acá de la señora Visconti y otros cuentos, se recurre a varias técnicas: diálogo, monólogo, narración, epístola, informe… así lo expresa Julio Ramón Ribeyro en uno de los epígrafes del libro, al afirmar que ello lo permite el cuento. Al contar variando procedimientos técnicos, el lector se entretiene y descubre una diversidad estructural y temática que lo enriquece.

    Fernando Chelle manifiesta a menudo que le satisface escribir cuentos. Y en sus ensayos ha trabajado a Horacio Quiroga, a Gabo, a Augusto Roa Bastos, a Roberto Bolaño, entre muchos otros. Pero en sus cuentos, a pesar de recurrir a la intertextualidad, Fernando no cae en la imitación. Demuestra su bagaje cultural y crea y recrea su propio estilo y conoce con suficiencia la literatura nuestra y, por ende, la hispanoamericana.

     Por último, la literatura nos conduce por la senda de la vida espiritual y nos hace placentero los momentos de la lectura de un amigo que sabe y aprecia su oficio. Un Fernando Chelle que dedica todas sus horas del día laboral al quehacer de la cultura.


Cartagena de Indias, 24 de agosto de 2023 



domingo, 28 de julio de 2019

Conversatorio sobre el libro "Canción de sol" del escritor, Andrés Elías Flórez Brum



Por: Lorena Maestre Cárdenas


El viernes 5 de abril de 2019, el Semillero Fronteras Literarias del Programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, realizó en el edificio de la Facultad de Salud de la Universidad de Pamplona, el conversatorio sobre la obra de poesía "Canción de sol" del escritor, Andrés Elías Flórez Brum, Magister en Literatura Latinoamericana de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
El objetivo principal de la actividad fue brindarle a los estudiantes la oportunidad de que de primera mano, pudieran conocer escritores colombianos de alta calidad, como lo es Flórez Brum, cuya obra ha sido traducida al inglés, portugués e italiano.
Ximena Graciela Leal Rodríguez, docente del programa de Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación indicó: “la actividad se dio, gracias a la invitación de la Asociación Socio Cultural Casa de Piedra, en cabeza de la escritora, Liliana Varón, para despertar la sensibilidad en los jóvenes hacia la poesía y novela colombiana”.
Por su parte, el escritor Andrés Elías Flórez Brum, manifestó: “He asumido la literatura como vocación, pasión y oficio, es por eso por lo que el poder compartir y conversar de esta manera con los estudiantes hace que el entusiasmo por las letras crezca cada día más”.
El encuentro estuvo moderado por el poeta, narrador y crítico literario uruguayo Fernando Chelle, cuya obra poética forma parte de diversas antologías, ha sido premiada en distintos países y traducida a diferentes idiomas. Él indicó: “lo que se hizo en el conversatorio fue ir pasando por las distintas obras literarias de Andrés Elías Flórez Brum, hasta llegar a la publicación de Canción de sol, su más reciente poemario”.






domingo, 26 de mayo de 2019

Presentación del libro "Canción de sol", de Andrés Elías Flórez Brum (Bogotá, 1 de mayo de 2019)



A plena luz de sol sucede el día

Hoy, este abierto mediodía vuela
con todas las abejas de la luz:
es una sola copa la distancia,
al territorio claro de mi vida.

Pablo Neruda

A lo largo de la historia de la cultura, la poesía, como manifestación artística particular, ha sido hija del tiempo en el que se ha gestado. Ya sea que ponga el énfasis en la divinidad como en la Edad Media, o en el hombre como lo hizo en el Renacimiento, ya sea que se someta a la razón y a las reglas como en la Ilustración, o que se revele frente a lo establecido poniendo de manifiesto la pasión como lo hizo el Romanticismo, la manifestación poética, la expresión artística con la palabra a la que llamamos poesía, a excepción de la popular y la épica, ha sido siempre una empresa rigurosamente individual. En ese sentido, cuando nos enfrentamos a un trabajo poético, de alguna manera estamos ingresando en la intimidad de una individualidad, independientemente de la época en la que la obra se gestó. Claro que hay trabajos poéticos, pienso fundamentalmente en algunos de las vanguardias, donde la individualidad parece difuminarse, donde la intención de ruptura, de creación de nuevas formas expresivas es lo que prevalece. Pero al leer Canción de sol, primer libro de poesía de Andrés Elías Flórez Brum, sí sentimos que nos estamos enfrentando a un trabajo individual, original, íntimo. Si bien está claro que debemos diferenciar al sujeto lírico del biográfico, que la voz poética no deja de ser una creación, así como lo es la voz del narrador en una novela, pareciera como si a medida que nos vamos adentrando en el libro de Flórez Brum, vamos siendo testigos de una poesía que funciona como una especie de catarsis, donde el poeta, a partir del hecho estético, da cuenta de sus experiencias vitales. La obra en su conjunto es un extenso canto existencialista y celebratorio de la vida, dividida en cinco partes. Notas primigenias; es el comienzo de un largo camino celebratorio de la vida, donde se presenta una voz lírica optimista que recorrerá toda la obra. Aquí el poeta, consciente de su creación, toma valor, supera los prejuicios y se enfrenta al hecho poético. Canto alto; tonada del recuerdo, donde se gesta la identidad del poeta y aparece el mundo que lo rodeó. Bajo la llovizna; textos que reflexionan sobre el contexto histórico y político. La guerra interminable, el dolor de patria herida y la lucha por la libertad. Voces alternas y Serenata al alba, son apartados que se centran, fundamentalmente, en el amor. La presencia de la mujer como ser amado y compañera de ruta, es el pilar fundamental, donde se sostiene el gozo existencial del poeta. Aparte de esas temáticas centrales en cada una de las partes, temas como el de la literatura, los recuerdos familiares, la espiritualidad, la gastronomía, entre otros, son transversales dentro de la obra. Es muy interesante la versatilidad de Andrés Elías en el manejo de las formas, sabiendo que es un hombre que viene de la narrativa. Hay en el libro loas, fábulas, elegías y diversas formas poéticas, fundamentalmente en verso, aunque también tienen lugar numerosos textos de prosa poética. En Canción de sol, Andrés Elías Flórez Brum, demostró que, aparte de ser un gran narrador de cuentos y novelas, también es un poeta. La obra en su conjunto es una muestra valiosa, un trabajo juicioso y cuidado que el tiempo seguramente recordará como una representación digna de la poesía colombiana.

Fernando Chelle
San José de Cúcuta, 5 de febrero de 2019


Nota: Este es el texto original titulado "A plena luz de sol sucede el día",  escrito en la ciudad de San José de Cúcuta, el 5 de febrero de 2019 y leído en la ciudad de Bogota el 1 de mayo de 2019, pór el autor, en ocasión de la presentación del libro "Canción de sol" del escritor cordobés Andrés Elías Flórez Brum. El 14 de abril de 2019, fue publicado por el suplemento cultural de El Meridiano, lamentablemente para sus lectores, con la puntuación alterada.