Mostrando entradas con la etiqueta Aquarellen literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aquarellen literatura. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de diciembre de 2016

Aquarellen Literatura

A continuación, les dejo el enlace a la edición especial de la revista “Aquarellen Literatura”, donde se encuentra una selección de los mejores textos del 2016. Reproduzco también mis dos poemas presentes en el número.





Farolito de papel

Excepcional exilio voluntario y voluptuoso
solitaria rebeldía
pasionalmente anárquica
sueño ensoñado de belleza
subjetiva, idílica,
terreno exquisitamente melancólico
en la naturaleza apacible,
divina
místicamente enamorada del poeta
llama de la eternidad.



Muelles de la palabra

La evanescencia de la palabra me salva del mundanal ruido,
las hay sentimentales, impresionistas, pintoras,
son muelles del verbo eterno
que nos roza en la garganta,
en los pulmones.
El himno gigante sigue anunciando
y corre, se ramifica y como siempre
se dilata en nuevas sombras. 
Las páginas brillan,
ahora resplandecen y se modifican,
pero son páginas,
no humo, perfume, sonido o viento.
La palabra
cabalga sus nuevos corceles,
compañeros del poeta
que sigue cantando, gritando, viviendo,
ahora despojado del métrico corsé
y de la rima represora,
ahora lejos del mármol y las escalinatas
camina por las calles con todo el pecho al viento.
La palabra ya no quiere ser el queso de las ratas,
quiere estar ahí, inmediata y cotidiana,
enamorada de los guantes, las calles,
la sopa y las colmenas.
Preferí beber tus ismos,
zurcirte, engarzarte y presentarte
pura, directa y palpitante,
con un verbo libre que viaje
hacia asideros que lo terminen de nacer,
donde habitan mis cómplices,
mis hermanos.

Fernando Chelle






miércoles, 7 de septiembre de 2016

Revista literaria "Aquarellen literatura": entrevista a Fernando Chelle

La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por la revista literaria "Aquarellen literatura"publicada el día 07 de septiembre de 2016.


Fernando Chelle: Vida de poeta




Para Aquarellen literatura siempre es un gusto conversar con los amigos entrañables, con aquellos que aportan a la cultura y sobre todo a la literatura, indagamos y averiguamos en que andan por estos días, así abrimos las puertas de nuestro blog a un entrañable amigo: Fernando Chelle, quien inquieto adalid de las letras nos cuenta sobre sus andanzas literarias en estos días.



Hola, Fernando, cómo estás. Nos gustaría comenzar felicitándote por esas menciones que recibiste recientemente, una en poesía y otra en narrativa, cuéntales a los lectores de Aquarellen cómo ha sido eso.

Hola, buenas tardes amigos de Aquarellen, feliz de hablar con ustedes. Sí, es verdad, el mes de agosto se cerró de forma muy gratificante para mí, en primer lugar, porque tuve la dicha de poder participar, por segundo año consecutivo, en el Parlamento Internacional de Escritores, en la hermosa ciudad de Cartagena de Indias, y, en segundo lugar, por esos reconocimientos a los que ustedes se refieren, que siempre son un motivo de satisfacción y una bella excusa para seguir creando. En realidad, las menciones que recibí fueron tres, dos en poesía y una en narrativa, y estoy muy contento, porque se trata de obras que todavía permanecen inéditas. En poesía, con el poemario “El triunfo de la vida y otros poemas”, obtuve una “mención de honor” en la categoría “Poesía” en el XII CONCURSO LITERARIO BONAVENTURIANO DE POESIA y CUENTO 2016, organizado por la Universidad de San Buenaventura, de la ciudad de Cali (Colombia) con la colaboración de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica. Fue un concurso donde se presentaron 920 participantes de 28 países. El jurado estuvo integrado por tres prestigiosos creadores, docentes universitarios, escritores y gestores culturales, los señores: Segundo Antares (Chile), Jhon Jairo León Muñoz (Colombia) y Andrés Eduardo Chicué Alvear (Colombia). La otra mención en poesía, obtenida con el poemario “Lo que no se sabe” fue en el III CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA “LA PALABRA DE MI VOZ”, organizado por la editorial: Publicaciones Entre Líneas, de la ciudad de Miami, EE.UU. A este concurso se presentaron 120 obras de poetas de diferentes nacionalidades, y para ser sincero, debo reconocer que, en este caso, había depositado ciertas esperanzas, porque desde principios de agosto yo sabía que mi obra estaba entre las 28 seleccionadas como finalistas. La presidente del jurado fue la Licenciada, Poeta y Especialista Literaria Lilia Aurora Machado. Finalmente, el día 30 de agosto, ya cerrando el mes, recibí la información, de que se me otorgaba la primera mención en la categoría “Narrativa” en el V CONCURSO LITERARIO DE POESÍA Y NARRATIVA, organizado por el ESPACIO MIXTURA, de la ciudad de Montevideo, Uruguay, donde participé con el libro de cuentos titulado “Spam”. En ese concurso, en el que podían participar únicamente personas mayores de 18 años, uruguayos residentes en el país como en el exterior del país y extranjeros con residencia comprobada en el Uruguay, se presentaron cincuenta y seis trabajos. El jurado estuvo integrado por Horacio Cavallo, Andrés Caro Berta y Marcos Ibarra.

Enhorabuena, Fernando, nos alegran mucho esos reconocimientos a tu obra. Me he quedado pensando en algo que referiste al pasar, por qué no nos cuentas un poco más en detalle, de qué se trata ese Parlamento Internacional de Escritores, que tuvo lugar en Cartagena de Indias.

Con mucho gusto. El Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias, que este año realizó su decimocuarta edición, es un encuentro de escritores que tiene un carácter académico y también social. Los fundadores, encabezados por el director histórico del Parlamento, el escritor Joce Guillermo Daniels García, tomaron la idea madre del Parlamento, de la vieja Europa, cuando después de la caída del muro de Berlín, un grupo de intelectuales se reunieron en la ciudad de Estrasburgo en 1993 para analizar la grave situación que vivían los intelectuales y en especial los refugiados de Albania. Aquí en nuestra América, hubo un evento de este tipo en México en el año 1995 y otro en Brasil en el año 1997. Pero sin duda que el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias, se ha establecido a lo largo del tiempo como un evento importantísimo. En la actualidad, no hay dudas de que se trata del evento académico literario de más alto nivel y calidad y el de mayor proyección de Colombia para el mundo. El evento se realiza en la ciudad de Cartagena de Indias, por lo general en el mes de agosto, aunque durante el año van habiendo asambleas preparatorias en las diferentes regiones de Colombia. La organización tiene presencia a nivel nacional y también a nivel internacional, aunque no recuerdo en estos momentos en cuantos países tiene representantes.

Y, por ejemplo, tú, de qué forma participaste en ese encuentro

Hay tres formas en las que los escritores pueden participar: presentando un libro, dando una conferencia sobre alguno de los escritores homenajeados o exaltados (todos los años se homenajean escritores colombianos y extranjeros), o leyendo poesías.  En mi caso, yo participé con una conferencia sobre Jack London, que fue uno de los escritores homenajeados y también leí algunos de mis poemas. Me gustaría decir, con respecto al Parlamento Internacional de Escritores, ya que estamos hablando de este tema, que yo escribí una crónica bastante minuciosa, sobre el encuentro del año pasado, de manera que, si alguno de los lectores de Aquarellen Literatura quiere leerla y profundizar más en este tema, la puede encontrar fácilmente en mi blog PALABRA ESCRITA, se titula “Un poeta en Cartagena de Indias”.

Hace unos meses, Fernando, cuando estuvimos dialogando en la entrevista anterior, nos contaste que acababas de publicar un nuevo libro de ensayos, comentarios y crítica literaria, titulado Las otras realidades de la ficción. Cuéntanos cómo te ha ido con esa obra.

Me ha ido muy bien, el libro se ha vendido dentro de lo que se puede esperar para una obra de crítica literaria. Pero aparte de eso, he tenido la posibilidad de presentar la obra en diferentes lugares de aquí de Colombia y dar unas cuantas conferencias sobre algunos de sus contenidos. La conferencia más reciente fue aquí en la ciudad de Cúcuta, en la decimosegunda Fiesta del libro de la ciudad, y muy pronto, estaré hablando del contenido de esta obra, en la octava Feria del libro de la ciudad de Ocaña, que se realizará entre los días 6 y 9 de octubre, así que ahí vamos marchando, y estoy muy contento también por eso.

Para ir cerrando esta charla, Fernando, la pregunta casi obligada, qué se viene en el futuro.

Se viene publicar, aprovechar esos reconocimientos de los que hemos hablado. Tanto el libro de cuentos, como mi tercer poemario, van a ver la luz ya con una mención cada uno, esto es algo que no estaba pensado, pero bueno, feliz de que haya sido así. También estoy trabajando en una obra de ensayos literarios sobre cuentistas latinoamericanos que pronto terminaré, en fin, creo que antes de que termine el 2016 estaré publicando algo nuevo, y por supuesto les estaré avisando a mis amigos de Aquarellen Literatura. 


Para nosotros es un gusto, Fernando, muchas gracias por la entrevista

Muchas gracias a ustedes, por dejarme participar en uno de los medios de difusión fundamentales para la literatura contemporánea, un abrazo grande a todo el equipo.









  


martes, 7 de junio de 2016

Revista literaria "Aquarellen literatura": entrevista a Fernando Chelle

La entrevista que se reproduce a continuación ha sido realizada por la revista literaria "Aquarellen literatura", publicada el día 07 de junio de 2016.


Fernando Chelle: La diversidad poética





Es un gusto para nuestra revista Aquarellen Literatura recibir a uno de los amigos de esta casa, a alguien que hemos tenido en nuestras páginas ya en dos ocasiones, hablamos del gran poeta, ensayista y crítico literario uruguayo, Fernando Chelle.


Hola, Fernando, cómo estás. Cuéntanos, cómo entró en ti la aventura de escribir.
Muy bien, muchas gracias. Antes de aventurarme en los terrenos de la escritura pasé mucho tiempo disfrutando en los diversos terrenos de la lectura. Creo que la aventura de la escritura surgió en mí como una necesidad, tanto de expresión y experimentación con la palabra, después de varios años de lector. Comencé a escribir aproximadamente a los dieciocho años, de manera que ya llevo más de veinte en el oficio, aunque las publicaciones son todas relativamente  recientes, la primera es del 2013 y la última de hace apenas dos meses. 

¿Cuáles son tus obras publicadas hasta el momento?
Tengo cinco libros publicados, el primero de ellos, es un poemario, tituladoPoesía de los pájaros pintados, lo publiqué en el año 2013. La segunda obra, publicada en el 2014, es un libro sobre lenguaje, corrección de estilo y técnicas de escritura, se titula: Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, guía para formular escritos correctos. En el 2015, publiqué dos libros, por un lado, una obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, que se titula El cuento fantástico en el Río de la Plata, y por otro lado, mi segundo poemario, titulado Muelles de la palabra. Ahora en el 2016, en el mes de marzo, publiqué otra obra de ensayos, comentarios y crítica literaria, titulada Las otras realidades de la ficción. En lo que respecta a la poesía, además de los libros Poesía de los pájaros pintados Muelles de la palabra, he formado parte de dieciséis antologías. Aparte de estas publicaciones, colaboro mensualmente con artículos literarios, en periódicos, revistas y portales de diferentes lugares.

Como poeta, ¿cuál crees que es el espacio que tiene la poesía en la literatura actual?
Creo que hay que separar el espacio que tiene la poesía en el mercado editorial del que tiene en otros terrenos. Dentro del mundo editorial sigue siendo uno de los géneros más rezagados, simplemente por el hecho de que a las editoriales grandes lo que les interesa es vender y los libros de poesía no se caracterizan por ser éxitos de venta. Ahora bien, la poesía ha sabido ganarse su terreno, tanto en editoriales pequeñas e independientes como en otros medios alternativos, y hoy en día el mundo virtual es un campo muy fértil. Cada vez se está publicando más poesía, hay más poetas, por lo que quiero creer que también hay más lectores de poesía. Al haber tantos poetas, encontramos una diversidad enorme de manifestaciones poéticas. Por lo general hay un tratamiento poético muy libre, un tanto alejado de escuelas y corrientes tradicionales, aunque persistan en algunos poetas contemporáneos ciertas tendencias clásicas o modernistas, pero por lo general la poesía que se hace hoy en día es una poesía heredera de las vanguardias del pasado siglo, de manera que hay un tratamiento muy flexible del material poético. También hay muchos autores que están haciendo una poesía bastante narrativa, anecdótica, en fin, hay de todo. Esto lleva a que haya distintos niveles de calidad fácilmente perceptibles.

Con respecto a esos niveles de calidad ¿crees que se está escribiendo mucha poesía mala, de baja calidad?

Hay de todo, hay excelentes trabajos y también de los otros. El tema es que evaluar la calidad de un texto poético no es algo tan simple, como evaluar por ejemplo un relato. Pero, independientemente de los gustos que uno pueda tener, creo que se puede percibir cuando un texto no está logrado. Hoy es normal ver en publicaciones de Facebook, en cuentas personales como en grupos y también en algunas revistas, textos que no tienen ningún tipo de lógica, plagados de palabras rimbombantes, en fin, que son un culto al reino del sinsentido y la poesía no se trata de eso. Yo puedo coincidir en que el lenguaje poético es similar a un cristal opaco, que implica en ocasiones cierta dificultad de interpretación, que incluso puede dar lugar a diversas interpretaciones, pero el simple hecho de amontonar frases incoherentes con términos arcaicos no es estar haciendo poesía. Tampoco el hecho de que el texto se presente en versos implica que sea un texto poético, lo poético no es simplemente transformar un texto prosaico y presentarlo en versos, lo poético pasa por otro lado. 

¿Cuál sería tu definición de poesía, del hecho poético?
No sé si pueda dar una definición absoluta sobre la poesía o el hecho poético en sí. En la vida hay cosas que tienen una finalidad utilitaria y práctica y hay otras que se vinculan con lo que realmente mueve a los seres humanos, como la expresión de los sentimientos, de las emociones, el deslumbramiento ante la belleza, en fin. La poesía está vinculada a estas últimas cosas, es en el terreno de esas cosas donde se da el hecho poético. Pero el lenguaje poético, que está vinculado indudablemente a la expresión de los sentimientos, tiene, creo yo, la virtud de penetrar en la intimidad del individuo como ningún otro lenguaje artístico puede hacerlo. Es algo que abre puertas al conocimiento, transitando por caminos alternos a los de la lógica o la razón. La poesía tiene aspectos casi mágicos y a veces se expresan cosas que el poeta ni siquiera intuía. La poesía, si bien está hecha de palabras, suele trascender las palabras. Esto es algo que se tiene que sentir y que no es fácil de explicar. Ni si quiera sé si tiene una explicación. 

¿Cómo definirías tu estilo poético?
Lo definiría como muy diverso. Es una de esas poéticas herederas de las vanguardias, esto fundamentalmente en lo estructural, porque escribo únicamente en verso libre. En el primer poemario trato de jugar con la estructura de un soneto y en el segundo hay una huella (copla de seguidilla o de pie quebrado), pero no dejan de ser juegos, experimentaciones, porque todos los demás textos presentan versos libres. Desde el punto de vista temático, abordo los clásicos temas de la poesía universal, pero me interesa mucho trabajar sobre el tema del lenguaje en sí, de reflexionar sobre la función poética y la función y el trabajo del poeta.  

Cuéntanos sobre tus proyectos futuros
Terminar un libro de cuentos que ya tendría que haber terminado. Es un proyecto que me ha costado más trabajo del que yo pensaba. Ha sido todo un desafío para mí incursionar dentro de la ficción narrativa, pero yo sentía que tenía algunas cosas que decir, y bueno, las dije. El tema es el trabajo que me ha costado, soy bastante exigente con mi obra y no quiero sacar el libro al mercado, todavía crudo. Tengo cinco cuentos terminados y unos cuatro que todavía los estoy trabajando. He tomado la decisión de que a fin de año, aproximadamente, publicaré este libro de cuentos con la cantidad de relatos que tenga listos, podrán ser siete, ocho, o solo esos cinco, pero ya tengo que concretar esa publicación, porque siento que me está quitando tiempo para escribir otras cosas, me está estancando y no quiero eso. También, aproximadamente para fin de año, estará listo mi tercer poemario, que todavía no sé cómo titularlo. Y el tercer proyecto, el más a largo plazo de estos tres, es la publicación de una obra de ensayos literarios sobre cuentistas latinoamericanos, que también en gran parte ya está escrita. 

Muchas gracias por la entrevista, Fernando.
El agradecido soy yo, para mí siempre es un gusto estar en contacto conAquarellen, saludos.