jueves, 27 de abril de 2023

Reconocimiento al escritor Fernando Chelle por parte de la Secretaría de Cultura y Turismo de la Alcaldía de San José de Cúcuta

Este martes 25 de abril, en el marco de los festejos del día del idioma en la Biblioteca Julio Pérez Ferrero, la Alcaldía de San José de Cúcuta, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, tuvo a bien reconocer mi labor de escritor. Con mucho gusto comparto con ustedes unas breves palabras que pronuncié al recibir la plaqueta. Cordial saludo.




Fernando Chelle


miércoles, 28 de septiembre de 2022

Poesía de Fernando Chelle en “Entre tú y yo”, 88.7 FM CIUDADELA, de Montevideo (Uruguay)

Queridos amigos. Algunos de mis textos en “Entre tú y yo”, el programa cultural de la 88.7 FM Ciudadela, de Montevideo (Uruguay), maravillosamente leídos por el poeta Silvio Daniel Gomez Sanchis, conductor del programa y presidente de la Institución Cultural Grupo Erato.




Fernando Chelle

miércoles, 6 de julio de 2022

PROGRAMA MUNICIPAL DE ESTÍMULOS A LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DE CÚCUTA

Ganador de la categoría cuento, del PROGRAMA MUNICIPAL DE ESTÍMULOS A LA CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL DE CÚCUTA, organizado por la Secretaría de Cultura Municipal, Cúcuta, Colombia (agosto, 2022).



Fernando Chelle


lunes, 4 de julio de 2022

Entrevista a Fernando Chelle en ENTRE VOCES Y LETRAS

Queridos amigos, aquí les comparto el programa literario Entre voces y letras, donde tuve el gusto de conversar con los poetas William Leonardo Garzon Cruz y Liliana Marcela Marentes Rodriguez, el jueves 30 de junio de 2022, a las cinco de la tarde. Un saludo cordial.



Fernando Chelle


sábado, 7 de mayo de 2022

Poesía: Todo lo demás es literatura

 (Poema tomado del libro Cuerpo vivo que va cantando y otros poemas)

 


Todo lo demás es literatura

 

En el principio fue la memoria creciendo en su conciencia

como un gran magma buscando la belleza,

una vorágine de palabras sin ideas ni formas

exigida por un sueño queriendo ser eterno

que nació como un verso desbordado en palabras.

 

Fernando Chelle

 

 

   

·         Editorial: PALABRA ESCRITA; 1 edición (11 de marzo de 2021)

·         ISBN-13: 979-8720612207 (EEUU)

·         ISBN: 979-958-49-1685-3 (Colombia)

 

Cuerpo vivo que va cantando y otros poemas (Colombia 2021) 
Edición en papel: adquirir  Aquí
Edición Kindle: adquirir  
Aquí

Leer otros poemas seleccionados del libro Aquí 

Pintura: Naturaleza muerta con Biblia (Van Gogh, 1885)

domingo, 13 de febrero de 2022

XIII ENCUENTRO DE POESÍA Y CUENTO, PREMIO JOSÉ CARLOS CAPPARELLI

Mención en poesía en italiano en el XIIII ENCUENTRO DE POESÍA Y CUENTO, PREMIO JOSÉ CARLOS CAPPARELLI, organizado por la Asociación Siciliana de Buenos Aires, Argentina (agosto, 2021).


  


MOLTO LONTANO E MOLTO TEMPO FA

(Due cartoline dalla mia terra)

 

Fernando Chelle (Colombia)

 

Prima cartolina

 

(Un pomeriggio alla Coqueta)

 

Sono andato a caccia di ricordi e qualche fragranza al passare.

Mi suole succedere quando guardo il brillare dei sampietrini del quar-tiere.

Arrivo al fiume,

all’unico,

a questo che é Nero come l’abisso però dolce come l’oboe.

Mi incaglio nel porto e divento fumo

questo sì

come loro stanno dietro mi copro con un manto.

Il manto della vita,

Il manto dei sogni,

questo che di sicuro non vedranno mai.

E lí riposo, oggi almeno,

come riposa la mia sigaretta

nella sua nervatura di cenere

alata.

 

 

Seconda cartolina

 

(Veranda della nonna)

 

Cipresso ascendente in precipitazione verticale verde

spine di un combustibile marcio e ubriaco,

zagara di un arancio continuamente carico,

nota gialla di un limone appeso,

la terra nella sua secchezza si è spaccata.

1959 dicono i tuoi pilastri arcani,

aghi che riposano in un

cuscino di velluto,

lento come la tua ombra vedo cadere il sole.

Il tuo bastone della sera

ha riflesso un grido

nel lungo corridoio

che porta ai pennelli.

Il bufalo nella sua grotta osserva spaesato

il discorso che un giorno ha saputo essere resistenza

ed ora che il tuo profumo

non popola più questa terra

è arrivata per fermarsi qui la tua verde melodia. 


Fernando Chelle


sábado, 8 de enero de 2022

El escritor letrado


(Una mirada de artista y amigo a la obra de Fernando Chelle)

 

Por: José Ignacio Cáceres Cerna

 

Conocí al poeta Fernando Chelle en el año 2015. Fue en el 2° Campamento de Cine que organizó la fundación CINERAMA junto con la Secretaría de Cultura de la Gobernación de Norte de Santander. Ni él ni yo veníamos del mundo del cine, él lo hacía desde la literatura y yo desde las artes plásticas, pero a ambos nos unía, y eso es algo que lo fui descubriendo con el tiempo, una sensibilidad especial para diferentes manifestaciones artísticas, y el cine, por supuesto, es una de ellas. Pasaron algunos meses y nos volvimos a encontrar en una celebración organizada por la Asociación de Escritores de Norte de Santander. Fernando no pertenecía todavía a la asociación, esa noche nos fue presentado a los diferentes miembros, por parte de Ciro Pérez, el presidente que, a su vez, también lo conocía, porque habían sido compañeros de trabajo en la Universidad Simón Bolívar. Esa misma noche, mientras tomábamos unas cervezas en una tienda ubicada enfrente de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, le propuse que me acompañara con un bloque literario, o con una sección sobre literatura, en Diáspora, un programa estrictamente musical que por más de diez años yo venía desarrollando en la 95.2 FM, la radio de la Universidad Francisco de Paula Santander. Hasta ese momento no conocía nada de la obra del maestro Fernando, que ya tenía en ese entonces publicado su primer poemario, Poesía de los pájaros pintados, un libro sobre lenguaje, Curso general de lectoescritura y corrección de estilo, y acababa de publicar El cuento fantástico en el Río de la Plata. Pero, si bien es cierto que por esa época yo desconocía su obra, hoy, casi cuatro años después, gracias a que Fernando aceptó ser parte de Diáspora, puedo decir con el mayor de los gustos que, salvo Palabra en el tiempo (2019), el último libro sobre Antonio Machado que acaba de publicar, he podido conocer de primera mano todas sus publicaciones literarias. Lo primero que pude disfrutar fue El cuento fantástico en el Río de la Plata, porque fue precisamente el libro que comenzó a desarrollar en PALABRA ESCRITA, uno de sus dos bloques en Diáspora. Esta obra, que luego resultaría ganadora en Argentina del PREMIO INTERNACIONAL A LA INVESTIGACIÓN ANA MARÍA AGÜERO MELNYCZUK, estudia en profundidad los textos más representativos del género y los autores principales de ambas márgenes del Río de la Plata. Allí encontramos, por ejemplo, análisis literarios de obras de autores como Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Felisberto Hernández y Julio Cortázar. El otro bloque que Fernando desarrollo en DIÁSPORA fue el titulado “Voces de hoy”, donde se dedicó a difundir la obra de los principales poetas contemporáneos latinoamericanos, y entre ellos, también difundió su propia obra poética. Fue justamente en ese bloque donde pude conocer con mayor profundidad su poesía, desde Poesía de los pájaros pintados (2013), una obra estilística y temáticamente muy rica y diversa, pasando por Muelles de la palabra (2015), un libro también diverso en el estilo, pero a su vez más técnico y maduro que el anterior, hasta llegar a Las flores del tiempo (2018), quizá su poemario mejor logrado hasta el momento, una obra que resultó ganadora en España del PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CAÑOS DORADOS. De finales de 2016 es la publicación del libro El cuento Latinoamericano en el siglo XX, con el que Fernando Chelle ganó el PREMIO NACIONAL DE ENSAYO LITERARIO en el 2017, una obra fundamental para la crítica literaria latinoamericana. Se suman en este trabajo, a los análisis literarios de los escritores rioplatenses, estudios magistrales de cuentistas latinoamericanos, como Roberto Bolaño, Clarice Lispector, Augusto Roa Bastos, Augusto Céspedes, Mario Vargas Llosa, Pablo Palacio, Francisco Massiani, Juan José Arreola, y por supuesto, nuestro querido Gabriel García Márquez. Y ya que me estoy refiriendo a la obra crítica de mi amigo Fernando Chelle, no puedo dejar de citar dos libros fundamentales en ese sentido, Las otras realidades de la ficción (2016) y Cadencias que el aire dilata en la sombra (2018). La primera de estas obras es un extenso paseo por la literatura utópica, distópica y ucrónica. En cuatro artículos que comprende el libro se estudian diferentes obras de autores como Tomas Moro, Jonathan Swift, Voltaire, Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury, Philip K. Dick, Alan Moore, entre otros. La segunda de estas obras referidas Cadencias que el aire dilata en la sombra, la que hasta este año era la última obra ensayística de este amigo uruguayo radicado en nuestro país, es un conjunto de once estudios críticos y analíticos, sobre obras de cuatro autores representantes del Romanticismo literario europeo: Las cuitas del Joven Werther (1774) del alemán, Johann Wolfgang von Goethe; Oda a una urna griega (1819) del británico, John Keats; Correspondencias (1857) del francés Charles Baudelaire y Rimas (1871) del español Gustavo Adolfo Bécquer. Un capítulo aparte merecería SPAM, su único libro de cuentos publicado hasta el momento, ganador en Uruguay de la primera mención en narrativa, en el V CONCURSO LITERARIO DE POESÍA Y NARRATIVA organizado por el ESPACIO MIXTURA en 2016. Y así podría seguir refiriéndome a otros premios y reconocimientos que ha merecido la obra de Fernando Chelle, como el haber sido nombrado MIEMBRO DE HONOR, tanto de la Academia Tolimense de la Lengua como de la Academia de Historia de Norte de Santander, o el haber recibido en España el PREMIO INTERNACIONAL SACRA LEAL DE POESÍA, pero me gustaría referirme para finalizar, únicamente a dos premios que son los más significativos para mí, porque tengo el orgullo de compartirlos con él y porque son reconocimientos al trabajo colectivo, me refiero al PREMIO REGIONAL DE PERIODISMO y al PREMIO A LA EXCELENCIA EN PERIODISMO CULTURAL, que nos fueron otorgados por el Circulo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander, en los años 2017 y 2018 respectivamente, por Diáspora, nuestro programa cultural, de carácter musical y literario.

Fercho significa, no solo para mí, sino para la región, la nación y el continente, un soplo de aliento sureño en las letras, la crítica literaria y  la comunicación social.

Su amable presencia, su aguzado intelecto, su visión intuitiva y bien cultivada, así como la lealtad de amigo, compañero y hermano cómplice de confidencias personales e intelectuales son solo alguno de sus atributos.

He tenido la suerte de haber podido compartir momentos con él y con su bella e inseparable esposa Pricila (amor nacido en las entrañas de la tecnología), responsable de que hoy lo tengamos entre nosotros. Quiero saludar, para finalizar, a sus padres, a quienes acabo de conocer aquí en Cartagena, al señor Nelson Ariel Chelle y a la señora Julia Cristina Pujolar, y expresarles mi incondicional amor y respeto hermanado por concebir un ser alegre, sensible, carismático, ético y estético.

Hoy el Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias y la Asociación de Escritores de la Costa han decidido homenajear a mi amigo y compañero de andanzas culturales con el Libro de Oro de la Literatura Colombiana. Desde mi lugar de artista, desde la plástica, desde la literatura, desde la difusión y dispersión cultural, desde esa Diáspora que tanto lo quiere, levanto la copa y brindo por su triunfo, porque también lo siento como mío.

Fernando, con personas universales como su merced, el planeta se torna más placentero, intercambiar siempre será un verdadero placer y orgullo.

Muchas gracias. 

 

Cartagena de Indias, agosto de 2019