jueves, 25 de septiembre de 2014

Al Gran Sol

Presentación y comentario del poema que forma parte de la antología poética
Versos en el aire III (septiembre 2014)





El pasado lunes 17 de febrero, publiqué una entrada titulada Nervios, en la que presentaba y comentaba el poema que forma parte de la antología poética Versos en el aire II. En esa oportunidad hice referencia a las características del concurso, organizado por el portal literario español Diversidad Literaria, donde apareció el poema. Hoy les quiero presentar y comentar el poema que ha sido seleccionado para formar parte de la selección poética Versos en el aire III, organizada por el mismo portal literario. Se trata del poema titulado Al Gran Sol.
Las bases del concurso permitían un solo poema por participante que tuviera como máximo diez versos. El poema Al Gran Sol, que yo ya tenía escrito, aunque inédito, excedía esa cantidad de versos por lo que tuve que modificarlo. Para este escrito he decidido abordar el poema original, en su totalidad, porque más que referenciar la noticia lo que me interesa es hacer un ejercicio literario y comentar una de mis obras, que de no haber sucedido esto quizá nunca lo hubiera hecho. Algo similar sucedió con el poema Nervios, aunque ahí sí la obra que aparece en la antología y la comentada es la misma. 

La siguiente es la poesía que forma parte de la antología poética
Versos en el aire III:

Al Gran Sol

Ilumina el templo con el poncho
que hasta los ricos se verán deleitados.

Pon tus hebras de fuego extendidas
sobre la tenebrosa y profunda unidad.

Haz arder los rostros de los suicidas
para que con tu humo no se esfumen
y años de albañilería no sucumban
en un momento de derrumbamiento.

Entibia la guarida de la esperanza
que como un lagarto se dejará a-dorar
ante tu imperio de luz.

Infunde en mi tu poder,
haz que yo haga amanecer
encendiendo palabras y sonidos
colores y notas.

Algunas apreciaciones sobre el poema:

Antes de comenzar el análisis del poema me parece imprescindible referirme a las influencias literarias que tiene. El texto es una suerte de juego literario donde la intertextualidad está presente de comienzo a fin. Es así que nombraré tres obras en las cuales el poema se ha nutrido para existir, ellas son: el poema “Correspondencias” de Charles Baudelaire; el poema “El instrumento” de Washington Benavides y la Rima I de Gustavo Adolfo Bécquer.
La poesía en su totalidad es un gran pedido al Sol, quién funciona en el texto como una divinidad. La estructura del poema es muy similar a la de algunos rezos y si bien aquí no hay un ruego a una entidad superior es indudable la cercanía que tiene el texto al de ciertas oraciones religiosas.
Es importante destacar que la palabra “Sol” no aparece en todo el texto, por lo cual el título es de capital importancia ya que ahí está presente el destinatario de esos pedidos que se encuentran a lo largo del poema.
La obra tiene una totalidad de 15 versos libres, divididos de la siguiente manera: 2, 2, 4, 3, 4.


Ilumina el templo con el poncho
que hasta los ricos se verán deleitados.

Pon tus hebras de fuego extendidas
sobre la tenebrosa y profunda unidad.

Estos cuatro primeros versos, con que se abre el poema son los que muestran la influencia del poeta francés Charles Baudelaire y específicamente de su poesía Correspondencias. Recordemos el primer verso del poema de Las flores del mal:

La Nature est un temple où de vivants piliers
(La Naturaleza es un templo donde vivos pilares)

 El verso que abre correspondencias  muestra claramente la  concepción religiosa panteísta de Charles Boudelaire. Como es sabido, los panteístas no creen en un Dios creador separado de la naturaleza humana, sino que ven al creador en todas las cosas del universo, Dios está en todo, de ahí el adjetivo en su forma neutra pan (todo) y el sustantivo teísmo (Dios).
El poema dice que la naturaleza es un templo. Si reparamos en el significado primario de la palabra templo como edificio de carácter religioso, como lugar donde se adora a Dios, como la casa de Dios, no es de extrañar que Baudelaire en su carácter de panteísta nos diga que la naturaleza es un templo, Dios está en todo y por ende la casa de Dios es la naturaleza misma.
Esta idea de ver a la naturaleza como un templo es la que está presente al comienzo del poema Al gran Sol. Claro que en el primer pedido “Ilumina el templo con el poncho”, el astro rey aparece separado de la naturaleza misma, no forma parte del templo, de manera que más que una concepción panteísta de la creación lo que hay aquí es una concepción deísta, donde el Sol parece estar por encima de los demás objetos naturales. Concebir al sol de esa forma me permitía comenzar  a desarrollar una serie de pedidos que son el hilo conductor del texto, lo que no se podría haber hecho con el sol de los panteístas.  Por otro lado, el poema no pretende cuestionar o entrar en una discusión teológica con el texto baudeleriano, nada más lejos, todo aquí es literatura y no pretendo expresar ningún tipo de concepción religiosa, solo juego con la intertextualidad y con los símbolos.
Una vez explicada la utilización de la palabra “templo” dentro del texto, pasaré a referirme a otro tipo de influencias, como son los dichos populares que también están presentes en el comienzo del poema. Hay un dicho popular que reza “el sol es el poncho de los pobres” y otro que dice “el sol sale para todos”. Bien, estos dos dichos están presentes de forma intertextual en el primer verso del texto.
Las hebras de fuego, que metafóricamente aluden a los rayos solares, se extienden sobre la tenebrosa y profunda unidad, palabras que repiten textualmente el sexto verso de Correspondencias. El poeta de Las flores del mal, utilizó ese verso para mostrar lo difícil e intrincada que es la conjunción de los diversos lenguajes de la naturaleza; aquí la tenebrosa y profunda unidad estaría compuesta por todas las manifestaciones de la naturaleza que, como ya dije, estarían separadas del sol.

Haz arder los rostros de los suicidas
para que con tu humo no se esfumen
y años de albañilería no sucumban
en un momento de derrumbamiento.

Comienza el cuarteto con otro pedido “Haz arder los rostros de los suicidas”. En alguna oportunidad leí que el sol ayuda mucho a las personas que están depresivas, que incide en ciertas actividades del cerebro que tienen que ver con el humor. Esto es, porque los rayos UV aumentan la producción de un neurotransmisor, llamado serotonina, que está relacionado con la sensación de bienestar. Pues bien, en esto se fundamenta todo el cuarteto. Un suicida es alguien que se esfuma, se va. El sol sería el encargado de cargar de serotonina a ese individuo para que no se suicide no se esfume. Los dos últimos versos de este cuarteto son los que muestran la influencia del poeta uruguayo Washington Benavides. Al comienzo  del poema El instrumento, Benavidez dice:

Conocerse, claro está que necesita su tiempo
con años que albañilean y años de derrumbamiento

Cuando comenté la influencia de Baudelaire, dije que Al gran Sol no cuestiona los versos de Correspondencias sino que juega con la intertextualidad y los símbolos. Con el texto de Benavidez me sucede algo diferente, por lo cual mi poema de alguna manera pone en cuestión el comienzo de El instrumento. No puedo dejar de ver como el poeta uruguayo ubica en un mismo lapso de tiempo la construcción y la destrucción del individuo, “años que albañilean y años de derrumbamiento”, pensamiento con el cual no estoy de acuerdo. La construcción, el albañileo, para usar las palabras del poeta, implica mucho más tiempo, esfuerzo y sacrificio que la destrucción, el derrumbamiento, de manera que no podemos ponerlos en un mismo nivel. Claro que Benavidez está hablando del conocimiento propio, por lo que pueden llegar a haber otras lecturas. De todas formas me resultaron interesantes los versos para expresar lo que yo quería, mostrar como el suicidio era un momento de derrumbamiento que viene a terminar con años de albañilería. 

Entibia la guarida de la esperanza
que como un lagarto se dejará a-dorar
ante tu imperio de luz.

En el mito de Pandora, la caja, dejada por Mercurio a Epimeteo, guardaba la familia completa de los males. Recordemos como la niña Pandora, llevada por la confusión primero y la curiosidad después, decide abrir la caja donde se escapan todos los males, pero queda  la esperanza. La esperanza, parece decirnos el mito, es la que queda con nosotros, la que conservamos  frente a los males, la que poseemos guardada en nuestros corazones. 
En el poema, la esperanza parece estar refugiada en un lugar frío y oscuro, de ahí el pedido. Se utiliza una prosopopeya, donde a este estado de ánimo, que se basa en expectativas favorables, se lo compara con un lagarto, es decir se le atribuye a la esperanza características propias de un ser animado.
La elección del lagarto responde  a que a este tipo de reptiles les gusta pasar largo tiempo al sol. De ahí también la expresión “a-dorar” que juega con una doble posibilidad semántica, ya sea dorarse, tostarse, darse color al sol, como también, si unimos la “a” (que deja de funcionar como una preposición) al sustantivo “dorar”, estaríamos frente a la palabra adorar lo que implicaría una  reverencia y una honra al sol como la divinidad responsable de un  imperio de luz.

Infunde en mi tu poder,
haz que yo haga amanecer
encendiendo palabras y sonidos
colores y notas.

Vemos como en este último cuarteto, el pedido que realiza el yo lírico se refiere a él mismo. El hacer amanecer es la creación, en el caso del poeta, a través de la palabra. Expresando la dificultad y a su vez la belleza de la creación es que se cierra el poema con dos versos de clara impronta becqueriana. Lo que deseaba Becquer en su Rima I, con respecto a la expresión, es lo que el yo lírico le pide al sol. 

Fernando Chelle




sábado, 20 de septiembre de 2014

GIGANTES HORMIGAS TOSTADAS (Hormigas Culonas)




Atta laevigata, se denomina la especie de hormigas cortadora de hojas grandes apodadas " hormigas culonas" por sus enormes abdómenes. Estas hormigas son asadas, saladas, y comidas, tienen una textura crujiente y un gusto ligeramente ácido. Los indios Guane, fueron los primeros en cosechar este tipo de hormigas. Se cuenta que al principio, en tiempos de la conquista, los españoles rechazaron esta práctica pero luego fueron ávidos consumidores de este extraño plato.
Luego de las fuertes lluvias, propias de esta región, las hormigas grandes son cosechadas, ya que las reinas jóvenes salen a la superficie dando grandes zumbidos tratando de establecer sus hormigueros.
Estos insectos habitan gran parte de la región Guane, llamada así en referencia a los indios nativos. Se encuentran en las zonas calientes, en las tierras llamadas amarillas y en las piedras calcáreas. En estas tierras, las hormigas culonas aparecen como nubes y son el terror de los cementerios.
Una libra de hormigas se comercializa al triple del valor de una libra de café.

Familias enteras salen con contenedores a recolectar las hormigas y existen discusiones y aún luchas por la posesión de los hormigueros. Una vez recolectadas las hormigas son vendidas en tiendas y mercados y hay para quienes este plato es el pan de cada día.
Esta fuente de proteína, tiene una fuerte capacidad destructora, sus mandíbulas poderosas, de estar en un enjambre grande pueden terminar con la vida de una persona. La fuerza de estas hormigas y el terror que suelen ocasionar aparecen también dentro de la literatura colombiana.
En Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, se refiere, que el último bebé llevado a la familia Buendía es comido por hormigas: " [El niño] era una bolsa seca e hinchada de piel que todas las hormigas del mundo arrastraban hacia sus agujeros a lo largo del camino de piedra en el jardín". José Eustasio Rivera, en el La Vorágine escribe como uno fácilmente puede oír el ruido hecho por la hormiga cuando va marchando a lo largo del piso de selva.
Pero para que no piensen que la ferocidad de estos insectos es solamente un producto literario veamos un edicto de Gil San al consejo municipal, fechado el 19 de abril de 1703: " Ha sido mucho tiempo que Nuestro Lord ha castigado estas tierras con la montaña o hormigas de cementerio, que han causado grandes dolores en maizales. Unánimemente declaramos a Nuestra Señora la Virgen María Auxiliadora la Patrona de esta ciudad contra la plaga.... "
En 2004, " Edible Limited " una empresa británica que se especializa en productos de alimentación exóticos, hizo la primera tentativa de comercializar la cosecha de hormigas, exportando media tonelada de hormigas culonas a Europa, EE.UU., y Australia. Llaman el producto "Giant Toasted Ants", el tiempo dirá si las hormigas culonas encontrarán bastantes "hombres hormigueros" en el mercado global.

Fernando Chelle

Artículo publicado en el periódico El Libertador N° 20 ISSN 2011-3560 (publicación oficial de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta). Junio de 2013, página 2. Disponible aquí: http://issuu.com/usimon/docs/el_libertador_no._20/3?e=7079573/5421874




Viaje de Cúcuta a Villa del Rosario




Si usted es un viajero, le voy a contar sobre algunos lugares que puede visitar en esta hermosa ciudad de Cúcuta, y si usted es un habitante de la ciudad, lo voy a incitar a que salga de su casa y conozca lugares de su tierra que encierran una importancia histórica trascendental y que quizá usted, habitante desde siempre, no tenía idea.
Mi invitación será a que tome una buseta que se dirija al parque Grancolombiano, este se encuentra en el municipio vecino a Cúcuta, llamado Villa del Rosario, considerado uno de los tesoros culturales más valiosos del país. En este recorrido que le estoy invitando a hacer, usted verá a lo largo de más de siete hectáreas como se distribuyen monumentos nacionales como la Casa del General Santander, el Templo Histórico, la Casa de la Bagatela y el Parque de Santa Ana.
Como le decía, una vez en la buseta, si es que elije este medio de transporte tradicional, avanzará sobre la autopista internacional Simón Bolívar que conecta a Cúcuta con San Antonio del Táchira en Venezuela, donde podrá apreciar en el paisaje circundante, almacenes de muebles, artesanías y artículos fabricados en cuero.
Al llegar al complejo histórico, a la altura del Parque de Santa Ana, se levanta un centenario árbol de tamarindo que extiende su follaje desde los tiempos de la Independencia y que se lo presentarán, si usted es turista como fue mi caso, como una verdadera hazaña de longevidad. A su sombra, debatieron intensamente los delegados constituyentes de la Nueva Granada en 1921.
El lugar es hermoso, solemne. En la casa del General Francisco de Paula Santander podrá observar detalles arquitectónicos de una bellísima edificación republicana. En sus amplias habitaciones, se exhibe una valiosa colección de proclamas, uniformes, cartas y objetos personales. En el escritorio personal de Francisco de Paula Santander se encuentra un manuscrito de la Constitución de 1821 y una silla solitaria, todos estos objetos alimentan en la mansión una atmósfera conmovedora y melancólica.
El guía turístico de la casa le irá contando anécdotas y datos históricos fundamentales de este prócer colombiano, como por ejemplo que vivió allí hasta sus 13 años de edad y en 1805 partió hacia Bogotá para continuar su formación académica en el Colegio Mayor de San Bartolomé, que retornó a la muerte de su padre, Don Juan Agustín Santander, al congreso de Cúcuta de 1821 y en días previos a la toma del mando de la Presidencia de la República en 1832. No obstante esto se podría decir, y así usted seguramente lo sentirá, la presencia de este ilustre personaje que enfrentó a la muerte en batallas legendarias por la Independencia de Colombia, sigue impregnando toda esta casa.
Siguiendo con este hermoso paseo, usted podrá encontrarse, en el conjunto de monumentos que conforma el Parque Grancolombiano, con el Templo Histórico de Villa del Rosario, un antiguo santuario del período republicano construido en piedra amarilla. Su espléndida estructura fue destruida por el terremoto de 1875. Su importancia histórica es destacadísima ya que en sus aposentos se redactó la primera Constitución Política de Colombia.
Esta zona tiene la característica particular, dentro de la geografía que abarca a Cúcuta y a Villa del Rosario, de ser muy fresca, es más, la casa del General Francisco de Paula Santander está construida de forma estratégica de manera que las brisas del Pamplonita se hagan sentir y junto con las altas palmeras reales brinden una temperatura sumamente agradable y que usted, querido futuro visitante, podrá apreciar y disfrutar.
 Las piedras de la edificación son originales de las canteras de Villa del Rosario y fueron unidas con argamasa de cal, arena del río y sangre de res, la misma técnica que se empleó en las murallas de Cartagena, aunque allí la sangre no era solo de res sino también de aquellos esclavos que al llegar a viejos eran sacrificados, pero esta impactante historia ya sería tema para otro artículo.
Volviendo al paseo le cuento que cerca de allí se levanta la vieja casona de la Bagatela, de blancos muros y verdes portones, rodeada de palmeras y vistosos jardines. En su interior, despachó el poder Ejecutivo de la República y tuvo residencia el Vicepresidente Antonio Nariño, redactor del primer periódico conocido en el país, impreso desde el 14 de julio de 1811 hasta el 12 de abril en la Nueva Granada.

Me despido muy feliz de haberlo invitado a hacer este recorrido, lo incito a que contemple el Parque Grancolombiano, ese vestigio memorable de la República,  se suspenda en el tiempo y se deje envolver por la historia colombiana.

Fernando Chelle

Artículo publicado en el periódico El Libertador N° 19 ISSN 2011-3560 (publicación oficial de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta). Diciembre de 2012, página 5. Disponible aquí: http://issuu.com/usimon/docs/periodico_el_libertador_edicion_19/3?e=7079573/1160858



Pricila Contreras Vergel embajadora de la poesía colombiana contemporánea



El género lírico está asociado desde la antigüedad a la expresión de los sentimientos del hombre. Este es el caso de la autora de “Cuando callan los labios” Pricila Contreras Vergel, quien ha surgido dentro de la literatura colombiana como una fuente pura y clara de sentimientos. 
La poesía  es un proceso de subjetivización a través del cual Pricila expresa sus más variados sentimientos, sensaciones y emociones.  Ya sea de forma directa, como a través de símbolos externos tomados de la realidad, nos transmite una poesía plagada de alegría, amor, belleza, plenitud, nostalgia, dicha, placer, etc. Es una poeta que expresa lo que su “yo” como individuo siente, no le ha interesado mostrar los sentimientos colectivos de un pueblo, por ejemplo, para  recrearlos en sus poemas, es la presencia de  los sentimientos individuales más próximos lo que domina su poesía.   
Conozcamos ahora, lectores del periódico El libertador, quién es esta escritora colombiana que he decidido referenciar en este número,  que ha elegido como vehículo para la expresión de sus sentimientos, la poesía, la más alta expresión del arte literario a la hora de crear belleza.
Pricila Contreras Vergel  nació en la ciudad de Pailitas, Departamento del Cesar, República de Colombia, solo vivió dos años en esa ciudad que abandonó para comenzar un periplo que la llevó por distintas ciudades; Cúcuta, Arauca, Ocaña y el regreso nuevamente a Cúcuta donde culminó sus estudios de bachillerato. Posteriormente estudió la carrera de Administración de Empresas, en la Universidad Francisco de Paula Santander. Esta poeta colombiana, nortesantandereana por adopción, ha sabido fusionar su profesión de administradora de empresas  con la literatura, disciplina que la ha hecho conocida fuera de Colombia, como es el caso de  España y de diversos países sudamericanos.
Si bien esta poeta comenzó a escribir como un pasatiempo, con el tiempo y gracias al mundo digital, logró despertar en primer lugar el interés de los escritores chilenos. Desde ese país se transmite por  Radio América, de Satelitevisión-Americavisión (http://satelitevisión.es.tl/) el conocido programa literario “Alma y Corazón” de la periodista chilena América Santiago, donde los poemas de Pricila, por su valor literario, lograron cautivar a la audiencia chilena y americana. Esto llevó a que su nombre comenzara a ser conocido en los más prestigiosos muros internacionales de poesía, como por ejemplo: Yo poeta,  Poesía y Soy Poesía.
En el año 2011 vio la luz en la revista “La Plaquetería” (revista literaria del Círculo Poético Orensano, Ourense- España), una selección de poemas escogidos, titulados “Armonía perfecta” publicación que Pricila compartió con la poeta asturiana María Méndez, quien participó con su libro “Duele el corazón”. Algunos de estos poemas fueron leídos por diversos poetas internacionales en el encuentro que se  llevó adelante el día martes  14 de Junio de ese mismo año en el Centro Cívico de la ciudad de Ourense- España,  los podemos ver y escuchar aquí http://www.facebook.com/pages/Circulo-Poetico-Orensano.
En el 2012 es la colección “a voz en grito” que dirige el poeta español José Antonio Santos Guede, quién publica en su edición número 11 el primer trabajo completo de Priscila “Cuando callan los labios”, este libro se publicó solo en España y actualmente se está pensando en una segunda edición que se encontrará también en Colombia.
En estas direcciones de YouTube, podemos encontrar la lectura que de dos poemas de Pricila realiza el poeta y editor español José Antonio Santos Guede, se trata de los poemas “El fuego del amor” y “Armonía perfecta”,  http://youtu.be/Vjt_7zY046shttp://youtu.be/7E2699z4qU0.
El estilo de la poesía de Pricila es muy particular y propio, esto se debe a que el material poético con que trabaja la autora es fundamentalmente su intimidad. Son textos que giran en torno al tema del amor, la esperanza, los sueños, la poesía, la ternura, entre otros. Es destacable la claridad en el discurso poético de Pricila, quien no prescinde de figuras literarias tales como comparaciones, metáforas, personificaciones, hipérboles, hipérbaton, elipsis, reiteraciones, entre otras, pero que nunca intentan buscar un hermetismo intelectual, no le interesa, es una poesía que fluye como un río. Tiene una forma muy individual de tratar los temas y de expresarlos, sirvan estos cinco poemas que dejo a continuación para que los lectores de El Libertador tengan un acceso, claro que limitado, a la poesía de Pricila Contreras.

ME CALLÉ

Me callé dos te quiero que nunca te dije
y se volvió un te amo
que le pido a la cobardía
que me de la valentía de decírtelo
y es que ante ti se me enreda el alma, las palabras y la calma
al verte de cerca me sobran las palabras
y me enaltecen las ganas de robarte un beso
y adjudicarme un atentado de amor a tu corazón.


AMAR

No te sientes a ver la vida pasar
No te quedes en el cómodo rincón de lo seguro
No te conformes con el amor pasivo que aletarga
No duermas hasta haberte agotado en el éxtasis
No creas ser feliz hasta haber llorado de dicha por alguien más
No estés seguro de haber amado hasta sentirte capaz de dar la vida por quien amas
Y cuando ames busques lujo, ni adulación, ni motivos, solo a quien amas.


PROMETO

Prometo amarte de lejos, de cerca,
vivir mil instantes juntos con música en el corazón
que nuestros sentimientos siempre produzcan magia romántica
de aquella que solo da el amor
recítame tus versos, donde está tu alma y razón
prometo estar en nuestros sueños
contando los sonidos de tu voz, la cual oigo y te amo
pronuncio tu nombre una vez más y vuelvo a soñar.


DIME

Apareces en la escena de mi vida
cual protagonista encantado,
adoración sublime, dime como haría para encontrar otros labios
si hallar otros no quiero,
dime como recostarme en otros brazos
si mi anhelo son los tuyos,
dime como sentir el brillo de tu mirada en la mía
a través de esta poesía, que halla vida a partir de tu vida.


SOBRAN LAS PALABRAS

Sobran las palabras cuando el corazón sonríe
sobran las palabras cuando los suspiros hablan al tacto
sentimientos dulces al ritmo del amor
que brotan al sonido de tu voz
fragancia sublime que inspira la lírica más deseada
que hace que te quiera siempre
instantes perdurables al roce de tus manos
mil besos que se deslizan hacia tu cuello
que suben y tatúan un te extraño en el borde de tus labios

al ritmo de este violín sabor a dos.


Fernando Chelle 
Artículo publicado en el periódico El Libertador N° 20 ISSN 2011-3560 (publicación oficial de la Universidad Simón Bolívar, Extensión Cúcuta). Junio de 2013, página 18. Disponible aquí: http://issuu.com/usimon/docs/el_libertador_no._20/3?e=7079573/5421874