A continuación, les dejo el enlace a "Red y acción" Revista internacional de criterio actual, donde encontrarán la entrevista que me realizó el periodista Manuel T. Bermúdez, el 12 de septiembre, antes de que comenzara el recital poético en la Plazoleta del Centro Cultural de Cali, de la ciudad de Cali, en el marco del XIX Festival Internacional de Poesía.
Confieso que he
asesinado mariposas…/ Por Manuel T. Bermúdez
De blanco hasta los pies vestido
el poeta Fernando Chelle ha paseado su humanidad por los distintos espacios en
los que el XIX Festival Internacional de Poesía de Cali, 2019, ha programado su
presencia.
Escritor, cuentista, poeta,
docente, ensayista, corrector de estilo y articulista. Desde el 2011 vive en
Colombia y en el 2013 publica “Poesía de los pájaros pintados” su primer libro
de poemas.
Autor de los libros: Poesía de
los pájaros pintados (2013); Curso general de lectoescritura y corrección de
estilo (2014); El cuento fantástico en el Río de la Plata (2015); Muelles de la
palabra (2015); Las otras realidades de la ficción (2016); El cuento latinoamericano
en el siglo XX (2016); SPAM (2017); Las flores del tiempo (2018); Cadencias que
el aire dilata en la sombra (2018) y Palabra en el tiempo (2019).
Le abordé en el Centro Cultural
donde debía leer su poesía como parte de la programación del Festival.
“Estoy muy contento por haber
venido a Cali -dice-. Vivo en Colombia desde el año 2011. Vengo de un país muy
pequeño, Uruguay y por ser tan pequeño no hay mucha diversidad. En cambio,
Colombia es un país con muchos países dentro. Es un país de regiones.
La semana pasada estuve en Santa
Marta y luego estuve en Tunja y se ve que la gente habla diferente, come
diferente, se viste diferente y eso es muy enriquecedor. Dentro de las ciudades
que me faltaba conocer era Cali y muy contento de estar acá, por el Festival”.
Sobre lo que ha conocido dice:
“Bueno las actividades del Festival no dejan mucho tiempo, pero algo he
conocido y me ha parecido todo muy bien”.
En este mundo tan banalizado,
que le da importancia a tan pocas expresiones culturales, ¿si hay aprecio por
la poesía?
“Claro que sí, siempre hay quien
le guste la poesía y ella es muy importante, quizá no está presente en los
grandes medios, pero para la cultura de los países es muy importante la
poesía”.
Basta ver la importancia que
todos los países le dan a sus poetas muertos sin embargo no valoran los que
están vivos. Eso es algo ilógico. Recién hablaba con un compañero chileno y se
habla de Neruda, de Gabriela Mistral, etc y así pasa en todos los países: aquí
hablamos de Gomes Jattin, de Rojas Erazo; pero hay grandes poetas que están
vivos y que están vigentes y que pocos se les nombra. Eso es algo que siempre
pasó en la poesía”
“Pero cambian los tiempos, cambia
la tecnología y la poesía siempre está viva. Incluso, las nuevas tecnologías:
el internet; los blogs, el Facebook, donde se hacen publicaciones
fragmentarias, en donde todo es rápido, la poesía es de los géneros literarios
que más se ha beneficiado. Los grandes relatos, quizá las novelas no tanto,
pero yo creo que la poesía se ha beneficiado por lo fragmentario del discurso
poético”.
¿Se repite el hombre en lo
poético; es decir, la temática es la misma: la muerte, la vida, el amor el desamor…?
Sí, claro. Si se repite en la
temática y se repite incluso en las estructuras. Estuve dando una charla sobre
Machado y luego surgió el tema sobre Lorca y fíjese que Lorca retoma el romance
tradicional en su Romancero Gitano. Machado, de alguna manera retoma lo que
hizo Manrique en la edad media y , los poetas de hoy en día, si se quiere los
de la segunda mitad del siglo XX eran casi todos hijos de la vanguardia, se
escribía en verso libre, sin rima, una poesía quizá más hermética. Pero la
poesía de hoy es muy diversa. Baste escuchar los poetas que participamos en
este Festival y acá hay para todos los gustos”.
“Lo que caracteriza la poesía de
la actualidad, es la diversidad. Las temáticas siempre son las mismas: el amor,
el odio, la envidia, la naturaleza, la denuncia social, en fin, pero a la hora
de estructurar ese discurso poético, es muy diverso y los poetas echan mano de
las distintas escuelas, corrientes y estilos que han estado presentes a lo
largo de la historia”.
¿Cómo hace una persona que
hace versos para darse cuenta de que ya se graduó de poeta, si de ello no le
dan título a uno?
Eso es difícil yo lo siento
cuando leo una poesía. Para citarte a Lorca que recién lo leímos, él decía:
“soy poeta por la gracia de Dios o del demonio, pero sobre todo soy poeta
porque sé perfectamente lo que es un poema. Poeta se es, yo creo que
independientemente del valor, como hay buenos poetas y malos poetas. No hay un
cartón que te diga: se recibió de poeta. Yo creo que la calidad de alguna
manera es lo que te hace ser. Como todo. Muchos podemos jugar al fútbol, pero
no todos somos futbolistas profesionales. Todos podemos cocinar, pero no todos
somos chef. Hay mucha gente que hace poesía, pero no todos son grandes poetas.
Es una pregunta difícil de contestar porque donde está el límite que nos
permita decir esto es bueno o esto es malo. Ahí tiene también mucho que ver la
subjetividad de cada uno: lo que le guste”.
¿Cómo ve la poesía que se hace
hoy en Colombia?
Yo creo que la poesía en Colombia
está inscrita en eso que te decía recién: una diversidad muy grande y creo que
aquí se hace una muy buena poesía, que no es de los géneros literarios por los
que se ha destacado especialmente Colombia. Hay grandes novelistas, grandes
periodistas, excelentes cuentistas, pero nombres de grandes poetas colombianos,
quizá con los dedos de las manos nos alcanza para contarlos. Creo además que se
está haciendo mucho desde las actividades culturales, las que tienen apoyo
estatal y las que no. Encuentros como este de Cali, se dan a lo largo y ancho
del país: unos con más calidad y otros con menos, pero uno siente que hay un
movimiento que también favorece a la poesía por las características del género.
Sería muy difícil hacer un encuentro de novelistas porque nadie se va a poner a
leer una novela para el público. El género no lo acompaña y la poesía nos
permite esto: seis autores de diferentes países y leer sus poemas para que el
público se lleve un concepto, al menos básico, para ver lo que está haciendo
cada uno, eso con otros géneros sería imposible”.
¿Qué se lleva de Cali y que le
deja?
Me llevo un montón de recuerdos,
de gratitud, de buenas experiencias de las cosas que he vivido hasta el
momento. Y me gustaría volver. Me parece que estoy en deuda con la ciudad y
conocerla mejor. Me parece un atrevimiento decir que conozco Cali, diría que
pase unos días en la ciudad y que quedo en deuda de regresar”:
¿Un poema que sea ese poema que
siempre dice o que la gente quiere escucharle donde se presenta?
El de las mariposas le gusta
mucho a la gente y yo creo que gusta es porque es un poema que tiene muchas
imágenes y es muy fácil escucharlo e irlo recreando, en la literatura, el
receptor es un co-creador y por eso ese poema le gusta mucho a la gente.
Y entonces de su voz salen los
versos…
ARREPENTIMIENTO
Lo confieso,
he asesinado mariposas.
Solía salir junto a mi hermano
cuando el sol calcinaba la siesta
armado de una rama,
cuanto más frondosa mejor.
El día, que caía
cuesta abajo
a morir en el río
se fragmentaba en mariposas
las había amarillas
naranjas en su mayoría
y otras
que parecían tener un reloj entre
las alas.
Venían volando por la claridad
esquivando invisibles
como si supieran
de la existencia del gigante
que las esperaba.
Venían zigzagueando
su tiempo de serpentina
regalando su frágil belleza
sin prever
la precipitación de rama
de naturaleza violentada.
Venían con el sol de las
chicharras
en su baile arrítmico y
silencioso
a morir a plena luz
en lúdico asesinato.
¡Qué pena da confesarlo!
he asesinado mariposas
he sido un vil soldado
que levantó sus armas
contra la belleza.
Fernando Chelle